pensamiento...

volver


Con honestidad creo que es mejor plantear preguntas que dar respuestas, así que voy a escribir algunas preguntas  e inquietudes que tuve en mi vida más o menos en orden cronológico. La idea, claro, es la de generar discusión en torno a diferentes temas relacionados, directamente o no, con la actividad a la que nos dedicamos en esta facultad.

algunas citas:

Los artistas y todos aquellos cuya vida está sujeta a cambios se abren a las incertidumbres, acceden a grados de libertad que pueden animar a que se produzca una nueva autoorganización. Afrontar la muerte de alguien querido, un divorcio o un período de intensas dudas personales es doloroso, pero a menudo esas son las verdaderas experiencias que nos deparan un sentido de la verdad más profundo, más allá de las palabras, y un nuevo camino de la vida. [John Briggs y David Peat, "Las siete leyes del caos (las ventajas de una vida caótica)", Grijalbo (Revelaciones)]


Se ha descartado, por errónea, la antigua noción de que la matemática se limita a la cantidad ya que existen ramas como la topología que no se ocupan en absoluto de las cantidades: lo que es escencial en la matemática es que, dadas ciertas premisas, pueda derivarse una conclusión en todos los casos.
[M. R. Cohen, "Introducción a la Lógica", FCE]



Holístico:
La palabra holístico se ha puesto muy de moda últimamente. Deriva del griego holos que significa todo o entero. Entonces, un conocimiento holístico esta encaminado a captar simultáneamente todos los aspectos que forman una cosa y la manera en que todas esas partes interactúan entre sí para dar como resultante ese objeto, ser vivo o idea tan particular y original que no puede ser confundida con ninguna otra.
La técnica también ha hecho su trabajo para lograr que la idea holística esté presente en el pensamiento humano. Así se ha desarrollado hace relativamente poco tiempo la holografía a través de la cual es posible lograr imágenes en tercera dimensión usando rayos láser. Esta técnica fue desarrollada en 1947 por Dennis Gabor, un científico húngaro que recibió el premio Nobel de Física en 1971 por esta invención. Al igual que la fotografía, la holografía es un registro de la luz en película, pero tiene más semejanza con el sonar y el radar que con aquélla.
En la holografía la información esta distribuida igualmente en toda la película, de tal manera que si una pequeña parte de ella se corta, la escena entera puede observarse todavía a través de esa pequeña porción.
Cada parte del holograma, por pequeña que sea, registra la escena completa aunque vista desde una perspectiva diferente. La capacidad de los hologramas de almacenar información de una manera tan dispersa ha llevado a muchos a especular sobre la posibilidad de que el cerebro humano funcione de manera semejante. Es posible que los recuerdos se almacenan en la memoria como un holograma.
Otra forma importante de obtener una visión holística de las cosas es tener conocimiento de un gran número de variadas disciplinas. No se trata, por supuesto, de ser una enciclopedia ambulante, sino de tener el conocimiento suficiente que te permita establecer relaciones entre un contenido y otro para finalmente lograr la visión global, completa, holística que quieres desarrollar. Por lo tanto, el conocimiento superficial y puntual te sirve a medias solamente: lo más importante es tener un orden mental que te permita aprovechar la información de la cual dispones para que se vayan creando en tu mente estructuras completas, que luego te permitan ir desarrollando la mente abstracta a través de un trabajo de analogías.



Verdad:
Para el ser humano la creatividad significa ir más allá de lo que conocemos, llegar a la "verdad" de las cosas... ahí aparece el caos. Todos estamos condicionados por el entorno social que nos muestra un cuadro completo de la realidad y de cómo hemos de actuar en ella. Nuestros hábitos de pensamiento, opiniones, experiencias y "hechos" -del mundo- son rizos de retroalimentación negativa para mantenernos en el mismo lugar.
Son importantes para dar estabilidad a la sociedad, pero horriblemente constrictivos si creemos que eso es todo lo que aguarda a nuestras vidas: corremos el peligro de convertirnos en perros de Pávlov (y la sociedad está llena de campanas).
Bastante a menudo, los hábitos mentales, las supuestas certidumbres de nuestro "conocimiento" acerca del mundo, producen distorsiones y decepciones acerca de la realidad. Y aún más: las opiniones y los hechos que constituyen nuestras limitaciones pueden acabar oscureciendo la autenticidad profunda y la "verdad" de nuestra experiencia individual de la existencia.

...la palabra "verdad" ha sido tan sobrecargada con desafortunadas asociaciones, que resulta muy difícil utilizarla en sentido auténtico. Hay muchas personas que, comprensiblemente, lo evitan; porque aquellos que en el pasado han sostenido estar en posesión de la verdad, han tendido a imponerla a los demás, y muy a menudo de forma violenta...

¿cómo vamos a escoger entre todas las verdades ofrecidas por las diversas religiones y culturas?
[John Briggs y David Peat, "Las siete leyes del caos", pp.27]


El novelista Joseph Conrad escribió que la verdad era como "el sentimiento latente de compañerismo con toda la creación... la sutil pero invencible convicción de solidaridad que teje en una sola pieza las soledades de todos los corazones".
[John Briggs y David Peat, "Las siete leyes del caos", pp.28]

La gran utilidad de las proposiciones generales y la predilección por el racionalismo griego y el autoritarismo medieval han hecho que se extienda el punto de vista de que las verdades generales tienen una especie de jerarquía superior, de certeza más elevada, de autoridad más alta... Pero, desde el punto de vista de la lógica las premisas y las conclusiones se encuentran sobre una base democrática de estricta correlación. La categórica acentuación de las premisas o de las conclusiones es algo extralógico, porque si las leyes de la lógica son reglas de combinación, de ellas solamente pueden deducirse, entonces, diversas combinaciones de las mismas reglas lógicas. Es imposible derivar verdades físicas o psicológicas de la lógica pura, del mismo modo que no se puede construir una casa disponiendo únicamente de las reglas de la arquitectura. Decir que en una ciencia desarrollada lógicamente o en forma matemática no hay otra cosa que lo que se encuentra contenido en sus datos, es tanto como decir que en la casa construída solamente se tiene lo que está contenido en los tabiques, el mortero y los otros materiales: la forma o la estructura de la casa está constituída por el sistema de relaciones existente entre las entidades materiales que la integran y la forma o estructura que la lógica estudia es el sistema de relaciones que hay entre todos los objetos posibles y que pueden ordenarse dentro de un sistema.
[Cohen, "Introducción a la Lógica", pp28]

La categoría de realidad no pertenece a la ciencia sino a la religión. No ha surgido como una ayuda para el análisis intelectual de nuestro mundo, sino un medio para evadirse o salvarse de la perplejidad y de la confusión de las engañosas apariencias de un mundo desordenado.
La ciencia sería imposible si no pudiéramos estudiar las consecuencias de hipótesis materialmente falsas. Las consecuencias de hipótesis opuestas (la existencia del éter, por ejemplo)  deben deducirse independientemente de su veracidad material y, en realidad, como condición necesaria, antes de que se pueda determinar su verdad material.
[Cohen
, "Introducción a la Lógica"]

Los positivistas que se jactan de ocuparse solamente de lo que es, lo mismo que los estadistas u hombres de negocios insensibles que dicen ocuparse de las duras realidades, se engañan a sí mismos con dogmas fantásticos, encubriendo la crudeza de sus ideales con la pretensión de que no tienen ninguno.
[Cohen
, "Introducción a la Lógica"]

Nuestros cuerpos están invadidos por sistemas caóticos abiertos que permiten una respuesta creativa constante a los cambios ambientales. Por ejemplo nuestro cerebro se autoorganiza al cambiar su sutil capacidad de conexión con cada acto de percepción.
[
John Briggs y David Peat, "Las siete leyes del caos", pp.26]

La curación de la mente y del cuerpo supone, en muchas culturas tradicionales, un descenso a la oscuridad, al caos y a la muerte...
... utilizando ceremonias pensadas para liberarse de las garras del yo consciente, se animaba a las persona enferma a salir de las estructuras de su vida que le eran familiares y se la invitaba a entrar en el mundo oscuro de los dioses y las fuerzas subterráneas. Solamente abandonando las estructuras comúnmente reconocidas es posible una autorreorganización creativa. Los indígenas americanos usan las experiencias alucinatorias o el interior oscuro, cálido y claustrofóbico de las cabañas para alcanzar la autoorganización psíquica. Las psicoterapias tradicionales animan al paciente a abandonarse, a hacer asociaciones libres y a entrar en contacto con el material caótico encerrado en lo inconsciente.