Button Menu

Investigación histórica en Educación Matemática: métodos y desafíos

Martes 2 de septiembre, 13:00 hrs.

Flor Monserrat Rodríguez Vásquez

Universidad Autónoma de Guerrero, México

Resumen:En esta charla se reflexionará sobre la investigación histórica en Educación Matemática, vista como un enfoque que estudia la evolución de los conceptos, métodos y prácticas matemáticas a lo largo del tiempo, principalmente con dos objetivos: la comprensión epistemológica y la aplicación didáctica. Dicho enfoque, combina el análisis de fuentes primarias y fuentes secundarias con marcos teóricos actuales para diseñar estrategias pedagógicas, y sus métodos incluyen reconstrucciones epistemológicas y comparaciones entre representaciones históricas y actuales. Aunque prometedora, enfrenta retos como equilibrar precisión histórica con claridad didáctica e integrar perspectivas multiculturales. No obstante, no solo enriquece la comprensión conceptual, sino que también conecta a los estudiantes con la matemática como proceso humano, dinámico y culturalmente diverso. Se espera destacar el potencial de la historia para diseñar estrategias innovadoras, invitando a explorar líneas emergentes como la digitalización de las fuentes históricas.

Semblanza:

Trayectoria académica:

  • Licenciada en Matemáticas por la Universidad Veracruzana.
  • Maestra en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN, bajo la tutoría del Dr. Ricardo Cantoral.
  • Doctora en Educación Matemática por la Universidad de Salamanca, bajo la dirección del Dr. Modesto Sierra Vázquez.

Liderazgo institucional:
  • Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) desde 2007.
  • Coordinadora de la Maestría en Ciencias Área Matemática Educativa de la Facultad de Matemáticas (2018-actual), programa reconocido por su vinculación con problemas educativos regionales y nacionales.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigadoras (SNII-Nivel I) por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
  • Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP por la Secretaría de Educación Pública.

Participación en sociedades y redes académicas:
  • Miembro del Núcleo Académico de la Maestría en Ciencias Área Matemática Educativa y del Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa.
  • Miembro de la Comisión de Educación de la Sociedad Matemática Mexicana, donde es parte de la Comisión de Educación desde el 2022 promoviendo políticas para la mejora de la enseñanza de las matemáticas en México.
  • Coordinadora del Cuerpo Académico Educación Matemática UAGRO-154.
  • Cofundadora en 2011 de la Asociación Civil Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa, en donde ha tenido los cargos de secretaria, tesorera y de 2017 a 2019 se desempeñó como presidenta del Consejo Directivo de dicha RED. Actualmente, forma parte de su consejo editorial.
  • Actualmente, coordina el VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática, que se llevará cabo en el Puerto de Acapulco en noviembre de 2025; participa en la coordinación del 2do Congreso internacional sobre Educación, Biotecnología e Inteligencia Artificial para la Innovación Empresarial; coordina la Jornada Latinoamericana de talleres STEM para niñas y mujeres adolescentes (Ada Lovelace) sede Facultad de Matemáticas-UAGro.