Resumen: Uno de los objetivos más importantes de la ciencia moderna temprana fue la matematización de la naturaleza para su estudio, lo que impulsó la difusión de los conocimientos, descubrimientos y debates de las disciplinas que estaban agrupadas dentro de las ciencias matemáticas, siendo el libro impreso el vehículo ideal para lograr estos objetivos. Desde finales del siglo XV, los libros de ciencias matemáticas contenían imágenes impresas que funcionaron como elementos de intermediación visual entre el contenido y el lector.
Esta ponencia se enfocará en los frontispicios como elementos de intermediación visual entre el contenido y el lector. Las funciones e intenciones de estas imágenes impresas y encuadernadas al principio del libro fueron establecidas desde su origen, al utilizar elementos iconográficos de filiación con los que se identificaban las comunidades de lectores interesados en las ciencias matemáticas.
La colocación al principio del libro es también una construcción metafórica del frontispicio como puerta de acceso o de restricción al conocimiento matemático que tendrá su mejor analogía cuando las imágenes presentadas sean articuladas en torno a la famosa frase escrita sobre la puerta de la Academia Platónica: no entre quien no sea geómetra.
Semblanza: Fabián Valdivia Pérez (Puebla, 1978) Estudió la licenciatura en matemáticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus líneas de investigación están relacionadas con el estudio histórico de la transmisión del conocimiento matemático a través de libros desde el siglo XV hasta el XVIII. Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía Puebla.
Curador de las exposiciones:
- 'Luz, ciencia y arte en la Biblioteca Palafoxiana', Biblioteca Palafoxiana, 2019.
- 'Cuando el conocimiento se volvió imagen: libros y cultura visual en los inicios de la ciencia moderna' en la Biblioteca Histórica 'José María Lafragua'-BUAP, 2017.
Publicaciones:
- 'Las imágenes olvidadas: frontispicios y grabados como dispositivos visuales para la transmisión del conocimiento matemático entre los siglos XV y XVII' en La cultura visual a través de los impresos, materialidad, producción y consumo, Universidad Iberoamericana, 2022, pp. 257 - 286. ISBN: 978-607-417-875-3.
- 'Nuestro lugar en el universo: el Copérnico de Guadalajara' en Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, México, Artes de México, número 135, octubre 2022, pp. 50-53. ISBN: 978-607-461-300-1.
- 'Contemplación, orden y medida: libros e imágenes para la transmisión del conocimiento matemático en la ciencia barroca' en Identidades y redes culturales, V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano, Granada, Editorial Universidad de Granada, Ministerio de Cultura y Deporte, 2021, pp. 1181 - 1189.
Ponente:
- «Liber apertus, liber clausus»: la construcción de discursos y repertorios visuales en los frontispicios de los libros de matemáticas entre los siglos XV y XVIII en el V Congreso Internacional sobre libro medieval y moderno, Zaragoza, España, Septiembre 2023.
- Frontispicios y grabados como dispositivos visuales para la transmisión del conocimiento matemático entre los siglos XVI y XVII en el 1er Coloquio de Cultura Visual. Impresos como vehículo de la Cultura Visual, Oaxaca, 2016
- Las matemáticas en la Biblioteca Palafoxiana: Un acercamiento a sus libros y a sus temas en History and Pedagogy of Mathematics Satellite Meeting of ICME 11, México, 2008.
- The Mathematics in the Biblioteca Palafoxiana of Puebla en International Congress of Mathematicians, Madrid, España, 2006.