Button Menu

La Espiral

Jueves 4 de septiembre, 13:00 hrs.

Alejandro Illanes Mejía

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Resumen: Llamamos La Espiral a la compactación más simple del rayo [0,1) con residuo la circunferencia unitaria S en el plano. Desde el punto de vista de la Teoría de los Continuos, podría pensarse que esta espiral no tiene mucha trascendencia. En esta plática desmentiremos esta impresión, pues veremos que ha tenido un papel relevante en varios temas: la unicoherencia en productos y productos simétricos, la teoría del punto fijo, la conexidad colocal, las coselecciones, los hiperespacios homeomorfos a conos, etc.

Semblanza: Investigador Titular C del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Ha publicado 166 artículos de investigación entre 1985 y 2024, también 4 libros con uno de circulación internacional, (Marcel Dekker, Hyperspaces, con Sam B. Nadler, Jr., 1999). Siendo el más reciente de ellos Continuum Theory, editado por Springer. Ha dirigido 32 tesis de licenciatura, 6 de maestría y 16 de doctorado. Más de 90 pláticas de investigación en encuentros internacionales, con 13 plenarias. Un gran número de pláticas de divulgación y pláticas en coloquios de 16 universidades. Árbitro para más de 20 revistas de investigación, así como de libros, proyectos, artículos de divulgación, etc. Comentarista para Mathematical Reviews y para Zentralblatt MATH. Profesor de la UNAM desde abril de 1978, ha impartido más de 100 cursos. Ha trabajado en el CIMAT de Guanajuato (1992), la Universidad Estatal de California en Sacramento (2004) y en la Texas Tech University en Lubbock, Texas (ago. 2013- jul. 2014). Miembro del SNII, desde 1986, con nivel III desde 2000 y emérito desde 2021. Trabajó para las Olimpiadas Mexicanas de Matemáticas como organizador, jefe de delegación, impartiendo minicursos a profesores, entrenador, editor de libros, coautor de folletos y autor de un libro, etc.

  • Ganador de la 'Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos', en ciencias exactas, docencia, UNAM, noviembre de 1994.
  • Ganador del “Premio UNAM”, en ciencias exactas, docencia, noviembre, 2005.
  • Jefe del Jurado de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, Mérida, Yucatán, 2005.
Para Conacyt, trabajó en el Comité Evaluador del SNI (2015-2017), el Comité Evaluador de los Proyectos de Ciencia Básica y el Comité Evaluador de las Cátedras Patrimoniales.