Diez años bajandote las estrellas
COMITE ORGANIZADOR | |
---|---|
Unidad Académica | Representante |
Directora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) | Dra. Martha Alicia Palomino Ovando |
Dirección General de Divulgación Científica | Dr. José Eduardo Espinosa Rosales |
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas | Dr. Alberto Cordero Dávila |
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas | Dra. María del Rosario Pastrana Sánchez |
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas | Dra. Marcela Maribel Méndez Otero |
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas | M.C. Gregorio Rogelio Cruz Reyes |
Facultad de Ciencias de la Electrónica | Dr. Daniel Mocencahua Mora |
Facultad de Ciencias de la Computación | Dr. José Luis Hernández Ameca |
Instituto de Física Luis Rivera Terrazas | Dr. Felipe Pacheco Vázquez |
Facultad de Ciencias Químicas | Dr. José Manuel Rodríguez Luna |
Facultad de Economía | Mtra. Guadalupe Victoria Ponce de León Huitzil |
Facultad de Economía | J. Antonio Piceno Rivera |
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades | Dra. Elizabeth Martínez Buenabad |
Preparatoria Gral. Emiliano Zapata | M.C. Francisco Javier Morales Hernández |
Preparatoria Lic. Benito Juárez García | M.C. Yolanda Zamora Corona |
Facultad de Ingenieria | M.C. José de la Luz Ramírez Mendoza |
Instituto de Ciencias ICUAP | Ing. Oscar Felipe Rendón |
Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla | Mtra. Ana Eugenia Ruíz Camacho |
La observación de este año inicia, como ya es habitual, con los objetos que caen en el horizonte oeste, después de que el Sol se oculte: El Planeta Saturno, sobre la cabeza de Sagitario, a 30 grados de altura, a las 19 horas. Lo veremos por poco tiempo. A esa misma hora, a 56 grados y sobre la constelación de Acuario, se localiza, majestuoso en su brillo y color de sangre, el Planeta Marte.
La Luna, será visible desde el inicio y hasta el final del evento, en cuarto creciente, iluminada al 56% de la superficie que podemos ver desde la Tierra. Más tarde, aparecerán diversos objetos de espacio profundo. El siguiente invitado de la noche será La estrella Doble Albireo, en la constelación del Cisne, constituida por una estrella azul y una amarilla, visible a 64 grados de altura sobre el horizonte Oeste Noroeste. A continuación, después de las 19 horas, a 31 grados sobre el horizonte, podremos observar Hacia el Nor Noreste
El cúmulo Doble en la constelación de Perseo, objetos identificados en el Nuevo catálogo general como NGC 869 y NGC 884, objetos que irán “subiendo” en el firmamento, y podrán ser vistos en todo su esplendor después de las 9 de la noche. La Galaxia de Andrómeda, M31, en la misma línea visual, pero a 51 grados sobre el horizonte.
Pasadas las 8 de la noche, serán visibles a los telescopios el cúmulo abierto de las Pléyades, M 45, en Tauro; los cúmulos abiertos M 36 y M37, en la constelación de Auriga y el cúmulo de la libélula, en Casiopea.
A las 10 de la noche, podremos apreciar muy bien a la constelación de Orión. En ella, podremos apuntar a la nebulosa M42, situada en la estrella central de la espada del cazador.
Y para aquellos que continúen observando con nosotros el firmamento, a eso de las 11 de la noche, en la constelación del Can mayor, apuntaremos al cúmulo abierto M41.
Como referencia, se podrán observar a simple vista estrellas que no apuntaremos, pero que vale la pena observarlas a simple vista por su brillantez. Dominarán la noche de las Estrellas 2018, inicialmente, las estrellas del triángulo del Verano, hacia el cielo occidental: Vega, en la Constelación de la Lira, Deneb, en la constelación del Cisne y Altair, en la constelación del Águila; al Sur, la estrella Fomalhaut, en el pez Austral, Capella, de la constelación Auriga, al Noreste, Aldebarán, en Tauro, al Este; Betelgueuse y Rigel, de Orión, igualmente al Este; finalmente, Sirio, en el Can Mayor, la estrella más brillante del firmamento.
Expresamos a todo aquel visitante a nuestra sede nuestros mejores deseos de que la velada Astronómica sea de muchos aprendizajes y de gran disfrute. Bienvenidos a la BUAP.