Disco Psicodélico |
Se muestra la refracción de la luz blanca mediante un disco de dvd iluminado por una linterna con luz blanca. |
Figueroa Rodríguez Enrique Isaí |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Pazos Herrera Carlos Guadalupe |
Diego García Paulina |
|
|
|
|
|
Electrónica creativa: reutiliza y experimenta |
Se harán diferentes experimentos de electrónica empleando materiales sencillos y reciclados |
Diego García Paulina |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Figueroa Rodríguez Enrique Isaí |
|
|
|
|
|
|
Detección de Ondas Gravitacionales |
Se explicarán las bases conceptuales de la Relatividad General, las ondas gravitacionales y la interferencia óptica. Además se demostrará el funcionamiento básico de los detectores de Ondas Gravitacionales como el LIGO con ayuda de un pequeño interferómetro hecho por los integrantes del equipo. |
Edgar Josuee Díaz Carriedo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Mackenzie Azucena Medina Lozano |
José Abraham Hernández Montiel |
José Daniel Mendoza Gómez |
Isaac González Daniel |
|
|
|
Medir temperatura, ¿cómo le hago? |
Uso de la electrónica analógica, digital y los fenómenos ópticos para la medición de la temperatura, creando un termómetro digital. |
Emilio Alejandro Soto Tecuatzin |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Luis Eduardo Ordoñez Irineo |
|
|
|
|
|
|
Juegos matemáticos |
El taller de juegos de matemáticas es un espacio enfocado en hacer que el público se diviertan mientras aprenden conceptos matemáticos de una manera lúdica y dinámica. En este taller, participan en una serie de actividades y juegos diseñados para fortalecer sus habilidades numéricas, de cálculo, de geometría, de lógica y de resolución de problemas.
Cada juego está diseñado para reforzar conceptos matemáticos de forma divertida y desafiante.
Además, los participantes estarán motivados a trabajar en equipo, a comunicarse de manera efectiva y a pensar creativamente para resolver los problemas matemáticos planteados en cada juego. |
Pablo Rodrigo Zeleny Vazquez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Mariel Zemopoaltecatl Zacarias |
Nancy Valencia Villalba |
Jovanhy Adrian Bernabe Arenas |
Gamaliel Hilario Emiliano |
|
|
|
Teselaciones |
Manipulación de material didáctico para explicar el tema se teselaciones no periódicas. |
Pablo Rodrígo Zeleny Vazquez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Judith Carrillo Cortés |
Rolando Campos Juárez |
José Ivan Rivera Carrasco |
Alba Gwenhivieth Flores lima |
|
|
|
La Física detrás de la fotografía (Optica) |
Exponer la historia y funcionamiento en base óptica de la fotografía, vamos a elaborar una dinámica de integración con Fotos y camaras (camara oscura, camara profesional)
|
Juan Eduardo Hernandez Zenteno |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jose Ismael Cabrera Lopez |
|
|
|
|
|
|
La inteligencia artificial y la medicina |
Se utilizan herramientas de la inteligencia artificial para el análisis de imágenes médicas y de señales electroencefalográficas. En las señales electroencefalográficas es posible detectar anomalías como pueden ser los focos epilépticos, utilizando extracción de características, en el caso del análisis de imágenes se presenta como ejemplo la identificación de cromosomas, cuyo estudio permite identificar alteraciones genéticas |
María Monserrat Morín Castillo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
José Gabriel Hernández Rodríguez |
Carlos Ángel Pérez Zapata |
Abraham Díaz Nayotl |
Carlos Hérnández Gracidas |
José Julio Conde Mones |
José Jacobo Oliveros Oliveros |
|
MOLÈCULA DE AGUA |
Explicar puentes de hidrògeno, àngulo de la molècula del agua y los àtomos que la forman.
Dibujaràn en hojas la molècula con colores que se les proporcionaràn en base a una maqueta que se expondrà. |
DRA. DULCE MARÌA OJEDA VIVAS |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
CRUZ CRUZ JUAN CARLOS |
PALOMARES VELÀSQUEZ JOSÈ FRANCISCO |
BAEZ ZÀRATE MARTÌN |
ORTIZ TORICES LUIS FERNANDO |
|
|
|
El principio de Arquimedes |
Este taller permite entender cómo la diferencia de densidades y el principio de Arquimedes permiten que los globos de cantoya vuelen, utilizando el aire caliente para generar un empuje hacia arriba. Este mismo principio se aplica a tecnologías como los globos aerostáticos. |
Guadalupe Fabian Rugerio |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Edgar Andre Chavero Medina |
|
|
|
|
|
|
En los puros huesos |
En este taller el asistente aprenderá la estructura del sistema ósea, tipos de huesos por forma y las funciones que realiza el sistema. |
Columba García Quintero |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
María González Rodríguez |
Andrés Avelino García |
Sebastián García Quintero |
|
|
|
|
Fototropismo en artrópodos nocturnos |
Demostración del fototoprimso en artrópodos nocturnos y como influye la contaminación lumínica en su comportamiento |
Hassiel Hernández Parra |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Paula casasa Antolin |
|
|
|
|
|
|
Juegos Matemáticos |
Se mostrarán al público juegos de mesa enfocados a las matemáticas y se realizarán juegos interactivos para fomentar el estudio y práctica de las matemáticas |
Gerardo Iván Barba Robles |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Silvana Becerril Zúñiga |
|
|
|
|
|
|
Estudio de Café usando Espectroscopía UV-VIS |
Taller para elaborar una pequeña muestra de café, para dar a conocer el proyecto del laboratorio de caracterización de materiales y dar una exposición sobre el análisis que hacemos al café |
Martín Rodolfo Palomino Merino |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Roberto Álvarez Zavala |
Blanca Azucena González Trujillo |
Lizeth Jazmín Orozco García |
Francisco Octavio Gómez Piedras |
|
Miguel Angel Sánchez Peña |
|
Ferrofluidos |
¿Qué es el ferrofluido?
Los ferrofluidos, son suspensiones coloidales generalmente conocidas simplemente como
coloides cuyas partículas permanecen permanentemente suspendidas.
Los coloides siempre tienen dos fases la fase dispersa y la fase continua. En los
ferrofluidos, las partículas de magnetita se dispersan en un líquido a base de aceite como
fase continua. Los coloides suelen tener tamaños de partículas de hasta 100 nanómetros (nm),
una milésima parte del diámetro de un cabello humano. En un ferrofluido, una partícula de
magnetita típica tendrá un diámetro de aproximadamente 10 nm. Estas partículas pueden
ser molido de magnetita o químicamente sintetizadas. En esta actividad exploraremos su fascinante movimiento bajo campos magnéticos producidos por potentes imanes de Neodimio. |
Erwin Ramírez Solano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Carolina Aguilar Warneros |
Aide Belén Gonzalez Sanchez |
Tristan Yael Jiménez Martínez |
Oliver Juárez Rendón |
Erwin Ramírez Solano |
|
|
pH del agua y otras sustancias |
CHECAR CON PAPEL ph diferentes sustancias como AGUA, REFRESCO, Y OTROS LÍQUIDOS.
explicar la escala de pH Y EXPLICAR INFORMACIÓN AL RESPECTO. |
DRA. DULCE MARÍA OJEDA VIVAS |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
PAULA GRISEL GONZÁLEZ ZAYAS |
|
|
|
|
|
|
Laika, la perrita espacial |
Exposición de una maqueta con elementos electromecánicos sobre Laika y su historia como el primer ser vivo en orbitar la Tierra. |
Rosalia Posada González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Alejandro García Casado |
Marco Antonio Calixto López |
Oscar González Mastranzo |
Yuliana Figueroa González |
|
|
|
Tecnología Espacial |
Taller de tecnología espacial, del como funcionan las cosas y haciendo pequeñas maquetas de estas como satélites, naves, etc. Utilizando materiales reciclados. |
Rosalia Posada González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Angel Dominguez Aguilar |
Juan Manuel Rico Vega |
Gustavo Daniel Mora Meneses |
Gisel Vega Camacho |
Laura Alina Ramirez Morales |
|
|
Exploradores del Cosmos |
Enseñarle a los niños a usar un telescopio y armar uno casero. |
Rosalia Posada González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jorge Alejandro Arce Huerta |
Osvaldo Benítez Moreno |
José Ivanhoe Betancourt Gutiérrez |
Ivone Cortez Plácido |
|
|
|
Animatronico Marie Curie |
Se traerá un animatrónico caracterizado de la personalidad de Marie Curie, otorgando respuestas a los visitantes y una interacción con el público con IA. |
Rosalia Posada González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Maria Fernanda Ávila Hernández |
Joshua Ordoñez Morales |
Guillermo Lezama Carrasco |
Josué Farfán González |
|
|
|
MOLÈCULA DE AGUA |
Enseñar maqueta de la molècula de agua, puentes de hidrògeno, polaridad y àngulo de 104 grados.
Dibujar con colores la molècula viendo la maqueta. |
DRA. DULCE MARÌA OJEDA VIVAS |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
DRA. LETICIA MARÌA OJEDA VIVAS |
MASSIEL MELISSA NAVARRETE OJEDA |
PAULA GRISELL CRUZ SAYAS |
|
|
|
|
Lotería Cientifica |
Con este trabajo se busca una interacción familiar en la cual mediante un juego de lotería se aprenda sobre conceptos o personas relacionadas con la ciencia |
Marcela Maribel Mendez Otero |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Mauricio García Paredes |
Gemma Danao Perez Hernandez |
|
|
|
|
|
MATERIALES LUMINISCENTES EN LA FÍSICA Y ALGUNAS APLICACIONES |
Diversos hallazgos científicos a principios del siglo XX enfocados en responder a ciertas cuestiones del comportamiento de la materia y su luz emitida permitieron el cambio de la percepción de los procesos físicos en una escala microscópica.
La luminiscencia es un fenómeno de producción de luz de una substancia sobre excitada con algún tipo de energía. Involucra dos procesos: la excitación electrónica de los átomos que conforman un material a un estado de energía mayor y la emisión subsecuente de luz debido a su desexcitación.
Actualmente esta cualidad está siendo aprovechada en diversos campos de la ciencia y la industria para el desarrollo de dispositivos que sean capaces de interaccionar con algún entorno en particular y mediante un cambio en las propiedades fisicoquímicas del material, que es interpretado como una “respuesta”, se puede determinar la detección de una sustancia por medio de señales medibles. Este es el caso de las redes metal-orgánicas (MOFs) que han encontrado aplicación en diversas áreas de la ciencia.
|
ANGELICA GUTIERREZ FRANCO |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
XIMENA MONTSERRAT MORA AQUINO |
|
|
|
|
|
|
MEZCLAS |
Explicar la clasificación, importancia y componentes de las mezclas a traves de la preparación de "Miguelito" comestible con materiales de uso domestico |
María Del Carmen Córdova Lozano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sara Camila Morales Córdova |
Juan Pablo González Gamero |
AGUILAR SILVERIO ALAN MICHEL |
Josué Esau Ponce Soriano |
Nahomi Larios Rodríguez |
Renata Carrillo Escudero |
|
Burbujas saltarinas |
Demostrar propiedades de la materia, como tensión superficial a través de la elaboración de burbujas de jabón. |
Carmen Valeria Morales Córdova |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Tomás Alberto Osorio Sánchez |
Israel Atenco De La Rosa |
Daniel Vélez Ramiréz |
Kenan Julian Vázquez |
Brayan Josue Jacome Flores |
Renata Carrillo Escudero |
|
¿Qué es la impresión 3D y cómo funciona? |
Se platicará acerca de que es la impresión 3D, cómo funciona, sus usos y alcances en la ciencia y tecnología |
Marco Antonio Morales Sánchez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Enrique Martínez Vázquez |
Miguel Alvarado Flores |
|
|
|
|
|
Uso de extracto de col morada como indicador de pH de origen natural |
Se utilizará el extracto acuoso de la col morada como un indicador natural de pH y se probará su capacidad de indicador de pH con distintas sustancias de uso cotidiano, probándose su capacidad mediante el cambio de color del extracto al contacto con las distintas sustancias y se comparará con una escala colorimetrica. |
Orlenda Cortés Zavaleta |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
|
|
|
|
|
|
|
Indicadores pH en la naturaleza |
En el taller se verá el cambio de coloración dependiendo del pH |
David Miguel Aparicio Solano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Olga Hisami Rodríguez Matsui |
Alan Esau Aguilar Aguilar |
José Gahel Gaxiola Lerma |
Joel Luis Terán Vázquez |
Gerardo Hildebrando Morales Hernández |
Diana Pérez Pérez |
|
Sopa de quarks y gluones con ALICE |
¡Descubre el fascinante mundo de la física de partículas! En este taller interactivo, te sumergirás en el experimento ALICE del CERN, donde los científicos estudian el comportamiento de los quarks y gluones. A través de juegos divertidos como trivias, memoramas y otras actividades dinámicas, aprenderás de manera sencilla y entretenida sobre las colisiones de iones pesados y la materia primordial del universo, con una pizca de francés. ¡Una oportunidad única para acercarte a la ciencia de frontera y despertar tu curiosidad por el cosmos! |
Mario Rodríguez Cahuantzi |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Aurora Solar García |
Jhoana Barranco Díaz |
Diana Maya Sánchez |
|
|
|
|
Fantasma de Pepper y otras cosas más. |
Con materiales económicos se muestra el efecto del fantasma de Pepper mediante la ley de reflexión y refracción |
Gustavo Ivan Báez Macedonio |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Dra. María del Rosario Pastrana Sánchez |
|
|
|
|
|
|
Química del color |
Se mostrarán experimentos de Cromatografía en papel |
Esmeralda García Díaz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ma. De la Paz Elizalde González |
Ma. Del Rayo Guevara Villa |
Edith Alejandra Álvarez Aguiñaga |
Erick Ramírez Zenteno |
Yidiani Amaro Amaro |
Berenice Alonso Solís |
|
Conociendo el agua: Ciencia hídrica |
Dar a conocer las propiedades principales de agua |
Claudia Adriana Pozos Escamilla |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Mónica Daniela Hernández Gibert |
|
|
|
|
|
|
El poder de la luz |
Demostraciones con los fenómenos de la luz |
Enrique Rosendo Andrés |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Leticia Treviño Yarce |
María del Rayo Morales Díaz |
Adriana Hernández Teniza |
José Carlos Zepeda Medina |
|
|
|
Transformando aceites en jabones |
Desmostración de la reacción de saponificación |
Rosmarbel Morales Nava |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Andrea Sosa Barrios |
Daniela Hernández Guerra |
Julio Alfredo Díaz Morales |
Leonardo Alí Díaz Morales |
|
|
|
Tinta invisible |
Demostrar la forma de crear tinta invisible |
Jorge R. Juárez Posadas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jacqueline Jiménez Hernández |
María Fernanda Martínez Hernández |
Freddy Rodríguez Díaz |
|
|
|
|
Conductividad eléctrica de algunas sustancia |
Medir la conductividad de diferentes sustancias |
Jorge R. Juárez Posadas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Diana Laura Lagunes Ordoñez |
|
|
|
|
|
|
Fuego de Colores |
Verificar la presencia de átomos con color |
Ailed Verónica Arenas González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Esmeralda Atzin Manzano Bonilla |
|
|
|
|
|
|
Capilaridad |
Observar la adherencia de los líquidos |
Divina Paloma Sánchez Pérez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Denisse Solís Rojas |
|
|
|
|
|
|
LA ENERGIA SOLAR COMO FUENTE EN LA DEGRADACION DE COLORANTES TEXTILES EMPLEANDO SEMICONDUCTORES COMO CATALIZADORES |
Demostración de degradación de colorantes por energía solar |
HECTOR JUAREZ SANTIESTEBAN |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
RENE PEREZ CUAPIO |
MARIANA ROMERO JUAREZ |
|
|
|
|
|
Detecta lo invisible: CO2 y la magia de los indicadores |
Demostración de CO2 por indicadores |
Armando Ramírez Monroy |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Maribel Arroyo Carranza |
María Obdulia Sánchez Guadarrama |
Karen Itzel Mejía Díaz |
José Ángel de la Cruz Mora |
Adriana Hernández Calva |
Jacqueline Jiménez Hernández |
|
Del cielo a la tierra: una estrella en tus manos |
Aprovechar insumos de uso común para explicar el fenómeno de lumniscencia. |
Dra. Adriana Hernández Calva |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Iskra Beltrán Cazarez |
Andryk Cruz Agosto |
José Luis García Zamora |
|
|
|
|
Brillando en la oscuridad: Encapsula tu propia estrella |
Familiarizar al público en general con atractivos fenómenos luminiscentes en materiales de uso común en la vida diaria cuando estos son expuestos a una fuente de luz. |
Dra. María Obdulia Sánchez Guadarrama |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Dr. Noé Zúñiga Villarreal |
Paulina Xocoyotl López |
Juan Saúl Victoriano Figueroa |
Alondra Sánchez Sánchez |
|
|
|
El arte de la luz en una cápsula |
Simular a partir los atractivos fenómenos luminiscentes en algunas sustancias de uso común |
Dr. José Luis Gárate Morales |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ulises Cerna Medel |
Francisco Jesús Vicente Méndez |
|
|
|
|
|
Imitando a la naturaleza: Luciérnagas artificiales |
Aplicar el proceso de encapsulado en sustancias de uso común que tienen la propiedad de luminiscer al ser irradiados con una fuente de luz |
M. C. Armando Cortés Lozada |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Julio Manuel Hernández Pérez |
Adán Youtzimatz Amaro García |
Carlos Jairo Ruiz Fernández |
|
|
|
|
Destellos del universo |
El primer experimento es una actividad educativa donde los participantes podrán descubrir cómo se forman las nebulosas y qué las hace tan especiales. Usando materiales sencillos, recreando sus formas y colores para entender mejor estos fenómenos espaciales.
Además, habrá otro experimento"La Galaxia", en el que se usarán materiales efervescentes para simular una galaxia. |
Ricardo Agustin Serrano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Anahí García Quiroga |
Lucia Melissa Valenzuela Arce |
Karla Valeria Laguna Sánchez |
|
|
|
|
Flourecencia |
Es un experimento lumínico donde una sustancia absorbe energía de una fuente externa |
Jorge Angel Rodríguez Basto |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jorge Angel Rodríguez Basto |
David Victoria Tellez |
|
|
|
|
|
Colorimetría |
Explicacion de los colores primarios y complementarios por medio de linternas RGB |
Angel Alexander Rivas Bolaños |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ramses Cuaya Tecuanhuey |
|
|
|
|
|
|
Armando espermatozoides |
Los participantes usarán los aprendizajes del taller de "observación de animáculos" para armar rompecabezas de cada uno de los ejemplares. |
Montserrat Vázquez Balbuena |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Zaira Zambrano Caselín |
Theresse Rivera Flores |
Enrique Moreno Hernández |
|
|
|
|
Observación de animálculos |
Los participantes observarán al microscopio muestras de espermatozoides de diferentes especies de animales y aprenderán a reconocer su morfología. |
Rosalina María de Lourdes Reyes Luna |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Zaira Zambrano Caselín |
Guadalupe Martínez Juárez |
Alma Itzel Fernández Díaz |
María Analy Meléndez González |
Tanya Karen López Flores |
|
|
La plastilina y la electricidad |
Se elaborará una plastilina inocua que conduce electricidad para enseñarles a los niños como conectar leds en serie y en paralelo |
Erika Méndez Albores |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Erika Mendoza Méndez |
Dafne González Alcaraz |
|
|
|
|
|
Semáforo Químico |
A través de reacciones redox se realizarán soluciones que cambian de color como las de un semáforo. Se enseñará el concepto de reacciones de oxidación y reducción |
Rosa Arely Barrera Quiroz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Berenice Sánchez Cerón |
|
|
|
|
|
|
Laboratorio de impresión 3D |
Para poder ver los aplicaciones de los impresiones 3D en ámbito social |
Ricardo Agustín Serrano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eric Velazquez Juárez |
|
|
|
|
|
|
Quimioluminiscencia sorprendente |
en este taller se abordará el concepto de quimioluminiscencia usando objetos de papelería fáciles de conseguir |
Miguel Angel González Fuentes |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Andrés Daniel Álvarez Martínez |
Julián Stalin Blanco Hernández |
|
|
|
|
|
Relacion entre la electrólisis y la fenolftaleína |
En este taller se realizá la electrólisis del agua y se demostrará donde se genera H2 y O2 con el uso de un indicador de pH |
Adrián Apolinar Hernández Santiago |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Debanhi Alejandra Lugo Trinidad |
Jorge Jonathan Lima Martínez |
|
|
|
|
|
Resolviendo los Misterios del Stomachion y el Palimpsesto de Arquímedes |
En este taller, los participantes trabajarán para resolver el Stomachion, un rompecabezas geométrico, y comprenderán cómo la matemática antigua influyó en problemas geométricos complejos. A través del análisis del Palimpsesto de Arquímedes, también aprenderán cómo los textos matemáticos antiguos fueron recuperados y su relevancia para la matemática moderna. |
Pablo Rodrigo Zeleny Vázquez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jocelyn Orta Bartolo |
Flor Andrea Bautista Cruz |
|
|
|
|
|
Formación de imágenes en espejos concavos |
Este taller se centra en la formación de imágenes con un espejo cóncavo, para así ver sus características y poder realizar un análisis simple de dicha imagen. |
Ivan Rodríguez Flores |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
José Rodolfo Reyes Ramírez |
|
|
|
|
|
|
Mesa de Tensegridad |
Mostraremos el principio de Tensegridad y la tercera ley de newton, aplicado a una estructura, será llamativo visualmente, haremos preguntas y podrán ganarse premios los participantes. |
Dr. Ricardo Agustín Serrano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Oscar Salazar Flores |
Karla Sánchez Peña |
|
|
|
|
|
Eficiencia energética en la producción de mezcal |
Este taller práctico se centrará en el proceso de fermentado de alcohol, abordando los desafíos energéticos y ambientales que enfrenta su producción en Puebla. Durante el taller, se validará el conocimiento empírico de los maestros mezcaleros, como el rendimiento estimado de 80 litros por tonelada de maguey, a través de un análisis científico, mediante el monitoreo de la temperatura, presión y PH . Se demostrará como el control eficiente del proceso puede mejorar la productividad, reducir costos y minimizar el impacto ambiental, sin perder la autenticidad de las prácticas tradicionales. |
Carrillo Acuña Fernanda Alejandra |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jorge Cotzomi Paleta |
Laura Alicia Paniagua Solar |
Enrique de la Fuente Morales |
Nallely Tellez Méndez |
|
|
|
Bobina de Tesla Clásica |
Una bobina de Tesla es un transformador resonante inventado por Nikola Tesla a finales del siglo XIX. Está diseñada para generar y transmitir corrientes de alto voltaje y alta frecuencia. Se compone de dos circuitos RLC (Resistencia, Inductor, Capacitor) acoplados resonantes: el primario y el secundario, ambos forman un transformador elevador. El voltaje de entrada en forma de corriente alterna de 120V es elevado mediante un transformador y el circuito que induce campos electromagnéticos que finalmente resultan en una diferencia de potencial de alrededor de 300kV. |
Jorge Cotzomi Paleta |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Daniel Juárez Flores |
Cortés Hernández Judith |
Amador Contreras Damaris |
|
|
|
|
Bobina de Tesla de frecuencias variables |
Nikola Tesla fue un visionario científico quien tuvo la idea a finales del siglo XIX de crear un dispositivo el cual pudiera transmitir energía eléctrica hacía otros aparatos sin necesidad de cables, siendo de forma más específica un generador electromagnético que produce descargas de altas tensiones a altas frecuencias; dicho invento sería conocido posteriormente como bobina de Tesla en honor a su creador. La bobina de Tesla de frecuencias variables es un tipo especial de esta bobina, a la cual se le agrega un potenciómetro como el componente que regula la resistencia. Su construcción implica la aplicación de conceptos conocidos dentro de la electrónica y física, tales como el circuito RLC, frecuencia de resonancia, ley de Lenz, ley de inducción de Faraday, entre otros. La estructura consideró la elaboración de dos bobinas, una primaria y una secundaria, juntas conforman un transformador que amplifica la diferencia de potencial de entrada de 20kV a uno más grande, de varios cientos de kilovolts. |
Daniel Juárez Flores |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Balam Kaled Moreno Amaro |
Gabriel García Morales |
Jorge Cotzomi Paleta |
|
|
|
|
Levitación Electromagnética: La Ciencia Detrás del Anillo de Thomson |
El experimento del anillo de Thomson (creado por J.J. Thomson) demostró la inducción electromagnética y la Ley de Lenz. Consiste en una bobina electromagnética por la que fluye corriente alterna, creando un campo magnético cambiante que induce una corriente eléctrica en el anillo metálico colocado a su alrededor. Según la Ley de Lenz, la corriente inducida en el bucle crea un campo magnético que se opone al cambio en el flujo magnético que lo creó, creando una fuerza repulsiva que hace que el bucle se eleve o incluso se aleje del solenoide. Este experimento demuestra la interacción entre la corriente eléctrica y el magnetismo.
|
Néstor Gamaliel Aros Martínez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jorge Cotzomi Paleta |
Daniel Juárez Flores |
|
|
|
|
|
Un mundo diminuto |
Se dará una breve explicación para que los visitantes identifiquen cultivos de bacterias con apoyo de un video, microscopio y fichas interactivas. |
Dra. Rocío Pérez y Terrón |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sara Chiquito Popoca |
Salma Gabriela Mota |
M. en C. Jessica Andrea Hernández Celis |
Gabriel Hernández Martínez |
Ángel Leonardo Lozada Alderete |
Rebeca Rivera Santiago |
|
Fabricación Microscopio |
Se explicará la obtención de materiales y los pasos a seguir para la fabricación de un microscopio casero. |
Christian Jonathan Bautista Matías |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Regina Sofía Prado González |
|
|
|
|
|
|
Observación a través de microscopio |
Se podrá hacer uso de microscopios elaborados en el taller de óptica, elaborados con materiales de fácil acceso, observando muestras obtenidas en el laboratorio y de acceso común. |
Ivy Karitza Jiménez Mérida |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Lucero Hernández González |
|
|
|
|
|
|
Líneas de campo eléctrico y magnético |
En este taller se hará una visualización de las líneas de campo eléctrico para diferentes configuraciones de carga utilizando la maquina de Wimshurst. Así también, se utilizarán visualizadores de líneas de campo eléctrico y de campo magnético para pequeños imanes. |
Ivan Fuentecilla Carcamo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Laura Alejandra Tepanecatl Fuentes |
Esmeralda Betsabe Tlaseca Méndez |
Carlos Daniel Zúñiga Álvarez |
Berenice Morales Álvarez |
|
|
|
Cristalización: La ciencia de los cristales |
Demostración de cristalización |
José Alberto Luna López |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jaqueline Vázquez Zúñiga |
Adolfo David Quintero González |
|
|
|
|
|
Nanocristales Luminiscentes |
Demostrar las propiedades de los cristales. |
Dr. José Alberto Luna López |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Olga Lucero Illescas Sànchez |
Eduardo Oswaldo Mendo Pèrez |
|
|
|
|
|
Principios del Radar |
Funcionamiento de un Radar |
José alberto Luna López |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eduardo Oswaldo Mendo Pèrez |
Olga Lucero Illescas Sànchez |
|
|
|
|
|
Del genotipo al fenotipo |
Demostración de la expresión genética |
LILIANA LÓPEZ PLIEGO |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
María Arzet Najera Escalona |
Victor Manuel Méndez López |
Ingrith Karely Sánchez Izquierdo |
Miguel Castañeda Lucio |
Citlali Huerta Barron |
Mirelli Espindola Leal |
|
Emisión de luz en materiales de silicio |
Propiedades de los Materiales |
Antonio Coyopol Solis |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Imelda Antonia Pedraza Chan |
Cesar Hernandez Torres |
Alberto Alvarado Garcia |
Godofredo Garcia Salgado |
|
|
|
La serpiente negra |
Transformación de la materia |
Manuel Pérez Villegas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
María Josefina Robles Àguila |
Yuliana Alexandra Nieto Puentes |
Rulier Romero Tellez |
|
|
|
|
Difraccion de Luz en una Rejilla |
Fenómeno de difracción de la luz |
Antonio Coyopol Solis |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Imelda Antonia Pedraza Chan |
Roman Romano Trujillo |
Jose Antonio Espinosa Solis |
|
|
|
|
La magia del agua |
Experimentos de conductividad y dureza de agua |
Teresa Pacheco Álvarez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
José Joaquín Alvarado Pulido |
Ángel Gabriel Mendoza Martínez |
Juan Daniel Sáenz Carrizoza |
Jxel Ismael Gutiérrez Rojas |
|
|
|
Astronomía 3D: Imprimiendo el espacio |
Este taller invita a niños y público en general a descubrir las maravillas del espacio a través de modelos impresos en 3D. Imprimiremos constelaciones y diversas figuras astronómicas, permitiendo que los asistentes vean y toquen las formas del universo. Fomentando la inclusión de personas con discapacidad visual, algunas figuras estarán rotuladas en braille, creando una experiencia inclusiva y sensorial. Este enfoque práctico hará que los participantes comprendan mejor las distancias y estructuras de los cuerpos celestes, despertando curiosidad y amor por la astronomía en un entorno accesible y educativo. |
Montserrat Nevai Coyotl Ojeda |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Graciela Luna Luna |
Ricardo Agustín Serrano |
|
|
|
|
|
La importancia de lo que se ve en el universo |
Explorar la relación entre nuestra percepción y el universo, su impacto en la vida cotidiana |
María Monserrat Morin Castillo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Raúl Ávila Ruiz |
Fernanda Arámburo Castell |
Luis Ángel Bustamante Rosas |
|
|
|
|
Producción de Hologramas Tradicionales: Técnica de Grabado Analógico y Formación de Imágenes 3D |
Este taller explora los fundamentos de la holografía analógica, un proceso óptico que permite capturar imágenes tridimensionales mediante técnicas de grabado con luz láser. Se profundizará en el proceso tradicional de grabado holográfico, que emplea interferometría y la exposición de emulsiones fotosensibles para almacenar patrones de interferencia producidos por la luz reflejada de un objeto. Los participantes estudiarán los componentes clave de un montaje holográfico, como fuentes de luz coherente (láser), espejos, divisores de haz y emulsiones holográficas, además de aprender el procedimiento para el revelado y fijación de la imagen holográfica. |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Paulina Dávila Arroyo |
Mariana Romero Tafoya |
Luis Alberto Rendón Delgado |
Rubén Antonio Vázquez Roque |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
|
|
Análisis del Efecto Moiré y su Aplicación en la Codificación de Imágenes |
Este taller ofrece una introducción científica al fenómeno óptico conocido como efecto Moiré, centrándose en su aplicación para la codificación visual de imágenes. Los participantes explorarán la base teórica del efecto Moiré, caracterizado por patrones de interferencia que surgen al superponer rejillas o tramas de distintas frecuencias y orientaciones. A través de demostraciones prácticas, se ilustrará cómo utilizar el Moiré para codificar información visual en imágenes, de manera que estas permanezcan ocultas a simple vista y puedan ser reveladas únicamente mediante el uso de tramas adecuadas. El taller incluirá una presentación de diversos ejemplos de Moiré codificado y permitirá a los asistentes experimentar con la creación y decodificación de imágenes mediante la técnica del Moiré, demostrando aplicaciones prácticas en criptografía visual, diseño y análisis de patrones. |
Luis Alberto Rendón Delgado |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Gemma Danao Pérez Hernández |
Valeria López Agustín |
Rubén Antonio Vázquez Roque |
Angelica Hernández Navarrete |
|
|
|
Fabricación de Hologramas de Rasguño: Aplicaciones Prácticas de la Difracción de la Luz |
Este taller se enfoca en la teoría y aplicación de hologramas de rasguño, una técnica óptica basada en la difracción de la luz para crear efectos visuales tridimensionales. Los participantes explorarán los fundamentos científicos de la holografía de difracción, que emplea patrones de microincisiones controladas en superficies reflectantes para dividir la luz en componentes espectrales. A través de un análisis detallado del proceso, se demostrará cómo diseñar, fabricar y revelar hologramas de rasguño. Se abordarán temas técnicos como la selección de materiales reflectivos, los métodos de grabado para patrones de difracción y los ángulos de iluminación óptimos para la visualización de los hologramas. Este taller brindará a los participantes una comprensión práctica y técnica de los fenómenos de difracción e interferencia, esenciales para la creación de hologramas aplicados en seguridad, autenticación y visualización óptica avanzada. |
Luis Alberto Rendón Delgado |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Daniela Jazjanny Pedro Trujano |
Misael Méndez Flores |
Marco Antonio Mora Ramírez |
Marian Sosa Mendoza |
|
|
|
Observación y Análisis del Fenómeno de Reflexión Total Interna mediante la Proyección Láser en Medios Transparentes |
Este taller ofrece una exploración práctica y teórica del fenómeno de la reflexión total interna y sus condiciones, utilizando un sistema experimental con un haz láser proyectado en una pecera llena de agua. Los participantes observarán directamente cómo un rayo de luz experimenta refracción y reflexión al pasar entre diferentes medios, hasta alcanzar el ángulo crítico que genera la reflexión total interna. A través de esta experiencia interactiva, se analizarán los principios de la óptica geométrica aplicados a la luz y su comportamiento en medios con diferentes índices de refracción, abordando aplicaciones prácticas en tecnologías de fibra óptica y sistemas de comunicación óptica. |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Carlos Alfredo Romero Tapia |
JESUS MIGUEL HIDALGO PARRA |
Luis Alberto Rendón Delgado |
Marco Antonio Mora Ramírez |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
|
|
Evaluación de la Calidad del Aceite de Oliva a través de la Fluorescencia |
Este taller se centra en el estudio del fenómeno de fluorescencia en el aceite de oliva, empleando haces de luz de diferentes longitudes de onda, específicamente verde, azul y rojo. Se explorará cómo la fluorescencia se utiliza como una técnica analítica para evaluar la calidad del aceite de oliva, destacando la correlación entre la intensidad de la fluorescencia y la presencia de compuestos fenólicos y antioxidantes, que son indicadores de un perfil nutricional superior y una menor tasa de oxidación.
Durante el taller, se realizarán experimentos en los cuales se someterá el aceite de oliva a diversas fuentes de iluminación, observando y midiendo la fluorescencia resultante. Los participantes tendrán la oportunidad de analizar la variación en la fluorescencia según la longitud de onda utilizada y discutir su relevancia en la determinación de la calidad del aceite. A través de esta experiencia práctica, se buscará fomentar una comprensión profunda de los principios de fluorescencia, así como su aplicación en la industria alimentaria y la investigación científica relacionada con la evaluación de productos.
|
Angelica Hernández Navarrete |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Roberto Angel Ramos González |
Brayan Adolfo García Rodríguez |
Rubén Antonio Vázquez Roque |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
Marco Antonio Mora Ramírez |
|
|
Exploración del Fenómeno de la Polarización de la Luz y su Aplicación en la Generación de Imágenes Polarizada |
Este taller tiene como objetivo proporcionar una comprensión profunda del fenómeno de la polarización de la luz, abordando tanto sus fundamentos teóricos como sus aplicaciones prácticas en la generación de imágenes polarizadas. A través de un enfoque experimental, se analizarán los mecanismos de polarización, incluyendo la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz, así como el uso de filtros polarizadores. Los participantes observarán demostraciones de cómo la polarización afecta la percepción visual y se emplearán diversas técnicas para crear imágenes polarizadas, utilizando materiales y dispositivos específicos. Además, se discutirán las aplicaciones de la polarización en campos como la fotografía, la óptica y la tecnología de pantallas, así como su relevancia en la investigación científica y la industria. Este taller está diseñado para fomentar una apreciación crítica de los principios ópticos y sus implicaciones en la visualización y manipulación de la luz. |
Luis Alberto Rendón Delgado |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Luis Ángel Méndez Vásquez |
Berenice Morales Álvarez |
Marian Sosa Mendoza |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
|
|
|
El camino estelar de los escarabajos. |
Se explica la relación que existe entre los escarabajos del estiércol y la Vía Láctea. Comienza con una breve charla sobre la importancia de los escarabajos en los ecosistemas, su papel en la descomposición y reciclaje de nutrientes, para posteriormente hacer evidente una de las investigaciones más interesantes sobre cómo estos insectos usan la Vía Láctea para orientarse y trasladar sus bolas de estiércol en el terreno oscuro. Posteriormente se invita a los participantes a las siguientes actividades: 1) armar su propio mapa estelar en papel, cada estrella es un escarabajo y sobre ellas dibujan o escriben datos interesantes de estos insectos, 2) se invita a los participantes a armar su propio escarabajo, 3) se invita a los participantes a jugar y 4) finalmente se invita a los participantes a compartir algo de lo aprendido en un poster colaborativo. |
Hortensia Carrillo Ruiz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Arlette Jiménez Sánchez |
Néstor Uriel Muñoz Hoyos |
José Alexander Hernández Dosman |
Virginia Aguilar Gutiérrez |
Miriam Carrillo Ruiz |
|
|
Descomposición Espectral mediante Rendijas de Difracción |
Este taller se centra en el fenómeno de la difracción de la luz, un principio fundamental en óptica que permite el estudio de las propiedades de las ondas electromagnéticas. A través de un enfoque experimental, los participantes explorarán cómo la interacción de la luz con rendijas de difracción conduce a la formación de patrones de interferencia característicos.Los asistentes observarán el espectro de la luz incidente y aprenderán a descomponerlo mediante la utilización de rendijas de difracción, permitiendo la identificación de componentes espectrales individuales. Además, se discutirán aplicaciones prácticas de la difracción en campos como la espectroscopía y la caracterización de materiales. Al final del taller, los participantes adquirirán un entendimiento profundo de los principios de la difracción y su relevancia en el análisis espectral de la luz. |
Luis Alberto Rendón Delgado |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Rubén Antonio Vázquez Roque |
Carlos Ignacio Robledo Sánchez |
Ximena Saori Rendón Hernández |
Marco Antonio Mora Ramírez |
Marian Sosa Mendoza |
Mariana Martinez Marquez |
|
Generador de electricidad |
Generar electricidad de manera manual y eólica |
Maestra Dulce María Ojeda Vivas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Hildebrando Pantaleón Suárez |
|
|
|
|
|
|
ADN |
Breve explicación sobre el ADN y sus beneficios en la medicina |
Dulce María Ojeda Vivas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ernesto Joaquín Pantalón Suárez |
|
|
|
|
|
|
Generación de energía eolica |
Demostración de la fuerza del viento |
Claudia Antonio Hernández |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Abraham Pacio Castillo |
|
|
|
|
|
|
Sensor de lluvia |
Demostración de sensores |
Javier Arturo Reyes Azcárate |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Luis Alberto Ocampo Hernández |
|
|
|
|
|
|
Casa Inteligente |
Demostración de sensores |
Mauricio Pacio Castillo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Marisol Hernández Gutiérrez |
|
|
|
|
|
|
"Microbiología al Microscopio: Un Viaje a la Dimensión de los Microorganismos |
Sumérgete en el fascinante mundo de los microorganismos con esta actividad interactiva al aire libre. A través de microscopios, podrás observar de cerca a la levadura Candida, junto con las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa . |
Silvia María del del Carmen García García |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Janely Rivera Ramírez |
Jearim Betzai Tapia Rivera |
Marcos Flores Encarnación |
Vianey Marin Cevada |
Luis Ernesto Fuentes Ramirez |
|
|
¿Por qué ya no vemos las estrellas? |
Contaminación por luces |
Rosalía Castelán Vega |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Cecilia Tellez López |
Galilea Carbajal Garduño |
|
|
|
|
|
Impacto de la contaminación del agua en las abejas |
Agua y abejas |
Rosalía Castelán Vega |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Julián García Aguas |
Alejandra Berenice Galindo Rodríguez |
|
|
|
|
|
Apaguemos las luces |
Contaminación lumínica |
Rosalía Castelán Vega |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Gabriela Rosales González |
Laureano Rodríguez Maravilla |
|
|
|
|
|
Conociendo el agua, ciencia hídrica |
Importancia del agua |
Rosalía Castelán Vega |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Claudia Adriana Pozos Escamilla |
Mónica Daniela Hernández Gibert |
|
|
|
|
|
EL UNIVERSO INVISIBLE |
Zeolitas, un mundo |
Ma. de los Ángeles Velasco Hernández |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Miguel Hernández Espinosa |
J. Deisy Santamaría Juárez |
Joan Abraham Alonso Tadeo |
Santiago Rivera Ojeda |
Alejandro Rodríguez Flores |
Fernando Rivera Morales |
|
Experimentalia |
Explicar, analizar y mostrar minerales y zeolitas con actividades didácticas. |
Karin Monserrat Álvarez Gómez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Franchescoli Didier Velázquez Herrera |
Gerardo Miguel Luciano de Bravo |
Alejandra Alatriste Cruz |
Daniel Atonal Ortega |
Frida Angoa Pintor |
Mariel Edith Chávez López |
|
Fabricación de productos de limpieza |
Demostración de fabricación de productos de limpieza |
Guadalupe López Olivares |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
William Salazar Gómez |
Janet Ramirez Márquez |
|
|
|
|
|
Iluminando con ciencia |
Uso de la luz |
Melvia Carinne Mejía Vázquez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sonia Patricia Cerón García |
Ezequiel Paz Totolhua |
Ana Cristina Carranza Sánchez |
Mario Alberto Zambrano Serrano |
|
|
|
"Descubre cuál es el elemento de tu buena suerte". |
demostración con los elementos |
Fortino Bañuelos Romero |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
María Griselda Corro Hernández |
Ricardo Dario Peña Moreno |
Esmeralda Vidal Robles |
Alejandro Hernández Rosales |
Maritza Lourdes García Cadena |
Fabricio Josep Honorato Alcántara |
|
Perovskita: Un material que podria iluminar el futuro |
Demostración de las propiedades del materia |
Fernando Edsel Guerra Vega |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Litzy Dolores Reyes Arriaga |
|
|
|
|
|
|
EL SILICIO POROSO Y SU APLICACIÓN EN SENSOR DE GASES. |
Demostración de las propiedades del silicio |
GODOFREDO GARCIA SALGADO |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
BELEN SUAREZ FLORES |
ANTONIO COYOPOL SOLIS |
ROMAN ROMANO TRUJILLO |
|
|
|
|
OBTENCIÓN POR HFCVD DE OXINITRURO DE SILICIO Y SU CARACTERIZACIÓN. |
Demostración de las propiedades de silicio |
GODOFREDO GARCIA SALGADO |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
ABDEEL CASTRO VARGAS |
ANTONIO COYOPOL SOLIS |
ROMAN ROMANO TRUJILLO |
|
|
|
|
OBTENCIÓN POR HFCVD DE OXIDO DE ZINC DOPADO CON NEODIMIO Y SU CARACTERIZACIÓN. |
Propiedades del Zinc |
GODOFREDO GARCIA SALGADO |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
MARCOS PALACIOS BONILLA |
ANTONIO COYOPOL SOLIS |
ROMAN ROMANO TRUJILLO |
|
|
|
|
“Explorando la Luz: El Fenómeno de la Difracción y la Fluorescencia visible” |
Demostración de el fenómeno de difracción y fluorescencia |
Gabriel Juárez Díaz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Primavera López Salazar |
Josué Fernando Teoyotl Sosa |
Marco Antonio Flores Flores |
Janet Ramírez Márquez |
|
|
|
Carrito Seguidor Linea Blanca |
Robot Sumo deberá de seguir una Linea Blanca en un fondo negro a través de los sensores de Linea. |
María Inés Teresa Pinto Rafael |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Brayan Bermudez Moreno |
|
|
|
|
|
|
Evasor de Obstáculos |
Robot Sumo deberá de evadir obstáculos los cuales podrá detectar de frente, lo cual hará que cambie de dirección para encontrar nuevas rutas. |
María Inés Teresa Pinto Rafael |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Yelitza Tornes Palma |
|
|
|
|
|
|
Sumo Fondo Negro Línea Blanca |
Robot Sumo deberá de poder detectar si encuentra algún rival de frente y acelerar contra el. En caso de no detectar nada girara hasta encontrar un nuevo oponente. En caso de salir de su arena color negro y detectar fondo blanco este regresara al fondo negro. |
María Inés Teresa Pinto Rafael |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Miguel Ángel Núñez Ramírez |
|
|
|
|
|
|
Carrito Seguidor Línea Negra |
Carrito deberá de seguir una Línea Negra en un fondo blanco a través de los sensores de Línea |
María Inés Teresa Pinto Rafael |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Agustín Carreto Meneses |
|
|
|
|
|
|
Motor casero |
Cualquier persona puede realizar su motor casero con materiales reciclados, se da una breve explicación del funcionamiento del experimento. |
Edy Flores Flores |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
|
|
|
|
|
|
|
El camino estelar de los escarabajos Parte II |
Se explica la relación que existe entre los escarabajos del estiércol y la Vía Láctea. Comienza con una breve charla sobre la importancia de los escarabajos en los ecosistemas, su papel en la descomposición y reciclaje de nutrientes, para posteriormente hacer evidente una de las investigaciones más interesantes sobre cómo estos insectos usan la Vía Láctea para orientarse y trasladar sus bolas de estiércol en el terreno oscuro. Posteriormente se invita a los participantes a las siguientes actividades: 1) armar su propio mapa estelar en papel, cada estrella es un escarabajo y sobre ellas dibujan o escriben datos interesantes de estos insectos, 2) se invita a los participantes a armar su propio escarabajo, 3) se invita a los participantes a jugar y 4) finalmente se invita a los participantes a compartir algo de lo aprendido en un poster colaborativo. |
Hortensia Carrillo Ruiz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Arlette Jiménez Sánchez |
Néstor Uriel Muñoz Hoyos |
José Alexander Hernández Dosman |
Virginia Aguilar Gutiérrez |
Miriam Carrillo Ruiz |
|
|
Astronautas, crea y pinta tu planeta |
Aprender sobre exoplanetas, vida más alla de nuestro planeta así como sobre el universo, mientras diseñan y nombran un planeta a su imaginación |
Sonia Esmeralda Luna Irineo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sonia Esmeralda Luna Irineo |
Emanuel Alejandro Medel Heredia |
Gerardo Arturo Fernandez Flores |
|
|
|
|
Piano Cósmico |
Se presenta un detector de partículas que muestra por medio de sonidos y destellos de luz la detección de rayos cósmicos. De esta forma las personas pueden observar el funcionamiento de un detector de partículas similar al de los experimentod de Física de altas energías. |
Guillermo Tejeda Muñoz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Emigdio Jimenez Dominguez |
Beymar Mamani Mamani |
Pedro Antonio Garcia Parra |
Hector David Regules Medel |
Marcos Bautista Munoa |
Jesus Ricardo Alvarado Garcia |
|
Coche Automático Analógico |
Carrito controlado por diferentes sensores analógicos |
María Inés Teresa Pinto Rafael |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
David Barranco Vargas |
|
|
|
|
|
|
Centro de masa en el dia a día |
Explicaremos brevemente el concepto teórico y daremos varias figuras explicando porqués es más fácil armar unas que otras, así como experimento de un banco y rueda |
Mariana Perez Zarate |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Alejandro Bautista Tello |
Mauricio Parra Piñón |
Pedro Angel Ortiz Vega |
|
|
|
|
La plastilina y la electricidad |
En este taller se elaborará una plastilina que sea capaz de conducir la coriente eléctrica; de tal manera que se puedan elaborar animales de diversas formas y tamaños para explicar los tipos de circuitos eléctricos que hay y como se realizan |
Erika Méndez Albores |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Dafne González Alcaraz |
Erika Mendoza Méndez |
|
|
|
|
|
Semáforo químico |
A través de reacciones químicas tipo REDOX se elaborará un semáforo químico. En este caso, una misma disolución virará a distintos colores como los de un semáforo. Se explicará el concepto de oxidación y reducción química. |
Rosa Arely Barrera Quiroz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Berenice Sánchez Cerón |
|
|
|
|
|
|
Relacion entre la electrólisis y la fenolftaleína |
En este taller se dará a conocer al público como se lleva a cabo la electrólisis del agua y la generación de gases oxígeno e hidrógeno. Así también, se aprovechará el sistema para explicar el concepto de pH y la forma en que se puede determinar haciendo uso de un indicador |
Jorge Jonathan Lima Martínez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Debanhi Alejandra Lugo Trinidad |
Miguel Angel González Fuentes |
|
|
|
|
|
Quimioluminiscencia sorprendente |
Con un experimento sencillo y nada peligroso se dará a conocer la diferencia entre fluorescencia y fosforescencia, para que los asistentes conozcan estos fenómenos que se dan de manera natural. |
Adrían Apolinar Hernández Santiago |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Andrés Daniel Álvarez Martínez |
Julián Stalin Blanco Hernández |
|
|
|
|
|
Animatronico charro negro |
Animatronico que interactúa hablando con las personas, este proyecto se realizo usando la temática de la leyenda mexicana del charro negro |
Jose Luis Hernandez Ameca |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Yara del Carmen Munguía Hernandez |
Victor Amilcar Moro Ramirez |
Pablo Arturo Villanueva Mendez |
Gerardo Martinez Garcia |
Ethan Zúñiga Neponuceno |
Kevin Badillo Mora |
|
EduSemáforo |
Es un proyecto educativo que combina tecnología y programación para crear un cruce de semáforos inteligentes. |
Erika Hernández Peréz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Erika Hernández Peréz |
Jennifer López Félix |
Maryjose Rodriguez Sanchez |
Alejandro Sepúlveda Saldaña |
|
|
|
YANCUICCALLI |
Este proyecto es una casa inteligente diseñada para facilitar la enseñanza de la programación y electrónica, mejora la resolución de problemas, fomenta la creatividad y prepara a los estudiantes para carreras tecnológicas. |
Arturo Vera Andrade |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Gissele Carrillo Ramírez |
Jesús Giovanni Cabrera Vazquez |
Arturo Vera Andrade |
Alejandro Sepúlveda Saldaña |
|
|
|
Tecnologías CAD/CAM |
Como se emplean hoy en día las tecnologías para modelar y diseñar objetos para impresión 3D así como el uso de programas para modelar desde cero. |
Jose Luis Hernandez Ameca |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
David Cruz Galvez |
Luis Tomas Morales Vázquez |
Juan Francisco Hoyos Mendoza |
|
|
|
|
Puente arduiwood |
Mediante la robótica educativa, realizamos el presente puente con ayuda de arduino donde utilizamos programación por código, servomotores, resistencias y mucho ingenio. |
Andrea González Franco |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Andrea González Franco |
Jessica Gomez Tototzintle |
Katya Sherlyn Sibaja García |
Jhoselyn Amaro Sánchez |
Alejandro Sepúlveda Saldaña |
|
|
Grúa Interactiva |
El proyecto consiste en un Arduino Mega que controla 2 servomotores por medio de un joystick. A través de este se espera que los alumnos puedan explorar una programación amigable y atractiva. |
Sandra Alatriste Roano |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sandra Alatriste Roano |
Eduardo García Salgado |
Sandra Leticia Yañez Reyes |
|
|
|
|
Elaboración de estrellas de origami |
Se describirán las pripiedades de simetría de diversas figuras geométricas, en particular, dodecaedro e icosaedro. |
Erika Annabel Martínez Mirón |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Margarita Carmina García López |
Guillermina Sánchez Román |
|
|
|
|
|
VISUALIZACIÓN DE LÍNEAS DE CAMPO |
Mostrar las lineas que genera un iman debido a su polo nirte y sur |
Laura Alejandra Tepanecatl Fuentes |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Laura Alejandra Tepanecatl Fuentes |
Ivan Fuentecilla Carcamo |
|
|
|
|
|
Tubo de Rubén |
El tubo de Rubens es un tubo con gas inflamable y orificios por donde salen llamas.
Al aplicar sonido las llamas forman patrones según la presión de las ondas visualizando así el comportamiento del sonido. |
Héctor Osvaldo Carrera Torres |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Kevin Alejandro Romero Reyes |
|
|
|
|
|
|
Formación de aerosoles atmosféricos |
Mostrar mediante un experimento demostrativo la formación de aerosoles en la interfaz entre una ciudad y el bosque, misma que contribuye en su caso a la reducción de la visibilidad de los cuerpos celestes. |
Dr. Marco Antonio Mora Ramírez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Dra. Mayra Nayeli Márquez Specia |
Dr. Jenaro Reyes Matamoros |
Sebastián Hernández Cervantes |
César Augusto Solorio |
Laura Inés Pérez Ramos |
Luz María Fuentes Cortés |
|
¿Es eso una ilusión? |
El tema que se aborda con el presente taller, es sobre óptica geométrica. Se invitará al público asistente a recortar un patrón de acetato, el cual posteriormente será nuestra pirámide invertida. Una vez recortado el patrón de acetato que se les entregue, se procede a pedir lo peguen por una de las aristas con cinta diurex, para formar la pirámide invertida. Se les pedirá que si traen consigo un dispositivo móvil, lo saquen y se conecten a youtube, y busquen cierta palabra clave y coloquen la pirámide construida para colocarla sobre la pantalla de su dispositivo móvil y al mismo tiempo reproduzcan el video. Posterior a esto, se les pedirá que observen desde cierto ángulo hacia la parte superior de la pirámide invertida, y se hacen las preguntas; ¿qué observan?, ¿es una imagen real o es una ilusión?, se procede invitarlos a reproducir otros videos y observen. Para responder a las preguntas hechas, se procederá a explicar el fundamento físico de lo que está pasando, explicando la primera y segunda Ley de la Óptica geométrica; Ley de transmisión y Ley de reflexión, haciendo hincapié a que lo que se observa es un holograma, esto con material de infografía y un póster, así mismo se darán ejemplos cotidianos en la vida diaria del uso de un holograma. |
Ximena Yamileth Fuentes Cruz |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eliseo Pérez Cortés |
Alejandro Ivan García Gutiérrez |
|
|
|
|
|
Asegura tu móvil contra los hackers |
Objetivo:
Asegurar el dispositivo móvil del usuario con herramientas básicas para evitar el robo de información.
Descripción:
Se mostrará desde un móvil proyectado en una computadora la configuración para desactivar las funciones para evitar ser Hackeado y proteger un dispositivo móvil, se les invitará a los interesados a seguir la configuración en su propio dispositivo sin que nadie lo manipule y apoyar así en la concientización sobre la Ciberseguridad. |
Adriana Hernández Beristain |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Guillermina Sánchez Román |
Romero Méndez Rodolfo |
Contreras Guadarrama Pedro Manuel |
González Flores Ubaldo Edgar |
Pérez García Froylan Wenceslao |
Cruz Gómez Maximiliano |
|
Generador de Van de Graaff |
Aparato electrostático que almacena carga electrica en un conductor esférico |
Hernán Cortez Espinoza |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Gerardo Valdéz Vivanco |
|
|
|
|
|
|
Interferometro de michelson |
Se mostrara un arreglo experimental que nos permite observar la interferencia de la luz y su uso práctico para determinar la longitud de onda de la fuente de luz. |
Moises Hernandez Romero |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Moisés Hernández Romero |
Faustino Moises Amador Garcia |
|
|
|
|
|
Ciencia del Color en el Espacio |
El taller está dedicado a aprender sobre la espectroscopía y su aplicación en la astronomía. Los participantes realizarán experimentos prácticos para crear colores mediante diferentes fuentes de luz. |
Karen Hariantty Estévez Sánchez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Irving Israel Ruiz López |
Héctor Bonilla Barranco |
Enrique Rafael García Sánchez |
|
|
|
|
Smart Cities |
El taller esta dedicado a aprender sobre el tema de ciudades inteligentes y sostenibles así como también respecto al tema de digitalización, ahorro energético y planeación urbana. |
Enrique Rafael García Sánchez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Héctor Bonilla Barranco |
Karen Hariantty Estévez Sánchez |
Hannia Mejía Guevara |
Daniel Hernández Hernández |
Rebeca De Marcos Cuando |
José Ángel Romero Cocuyo |
|
Robot Controlado por un Sensor Ultrasonico y Programado en Arduino |
Robot deberá de evadir obstáculos los cuales podrá detectar de frente, lo cual hará que cambie de dirección para encontrar nuevas rutas. |
María Inés Teresa Pinto Rafael |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Antonio Peralta Rebolledo |
|
|
|
|
|
|
Rayos X, como se pueden observar |
Se describira el funcionamiento de un sistema de Rx por medio de la atenuaciòn de luz. |
Daniel Méndez Amaro |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eduardo Moreno Barbosa |
Margarita Amaro Aranda |
|
|
|
|
|
Rayos X ¡Como funcionan! |
Se describe com funciona una fuente de rayos X a partir la atenuación de luz |
Daniel Méndez Amaro |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eduardo Moreno Barbosa |
Margarita Amaro Aranda |
Margarita Pérez Ragazzo |
|
|
|
|
Taller de Química Orgánica Básica |
Este taller está diseñado para introducir a los jóvenes en el fascinante mundo de la química orgánica a través de experimentos sencillos y divertidos. Los participantes aprenderán sobre las propiedades de los compuestos orgánicos y cómo estos se aplican en la vida cotidiana. A través de actividades prácticas, los chicos desarrollarán habilidades básicas en el laboratorio y experimentarán de primera mano cómo la química puede ser emocionante y accesible. |
Rosa Luisa Meza León |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Fernando Sartillo Piscil |
Julio Manuel Hernández Pérez |
Aldo Guillermo Amaro Hernández |
Tomasa Rodríguez Tzompantzi |
Marlon David Rojas Franco |
|
|
Taller de Química Orgánica para Jóvenes |
Este taller está dirigido a jóvenes interesados en profundizar sus conocimientos en química orgánica mediante experimentos más complejos y desafiantes. A través de actividades prácticas, los participantes explorarán reacciones químicas, técnicas de laboratorio y aplicaciones en la industria. Este enfoque les permitirá desarrollar un pensamiento crítico y habilidades analíticas esenciales para el estudio de la química. |
Silvano Cruz Gregorio |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Leticia Quintero Cortés |
Angel Alejandro Nolasco Hernández |
Karen Areli Guarneros Cruz |
Jocelyn Bautista Nava |
Yaqueline Ordóñez Zamora |
|
|
HONGOS: AMIGOS O ENEMIGOS |
HONGOS
Organismo eucariótico, multi y unicelular, sin clorofila, aerobio estricto, nutrición
absorbativa del Reino Fungi (Whittaker). Se alimentan de materia orgánica producida
por otros seres vivos. Según la forma en que los hongos obtienen la materia orgánica
de la que se alimentan vamos a encontrar tres diferentes formas de vida:
Saprófitos o Descomponedores
Se encargan del reciclaje de la materia en la naturaleza, pueden transformar materia
muerta, etc, hasta obtener algún producto o alimento para beneficio del humano
Parásitos o Patógenos
Muchos hongos se alimentan a costa de otros organismos cuando todavía están vivos,
causándoles un perjuicio, produciendo por lo tanto enfermedades.
Simbiotes
Algunos hongos viven en simbiosis con otros organismos. Son capaces de formar
diferentes tipos de simbiosis: micorrizas y líquenes.
Por eso es importante dar a conocer a los diversos hongos que existen y sus
propiedades, así que el objetivo del taller es compartir a la población todo esto. |
Ana Bertha Escobedo López |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
María de la Cruz Meneses Sánchez |
Eduardo Aguila Sosa |
Karla Pablo Rosas |
Denisse Talita Calixto Tlatelpa |
Alicia Urbano Reyes |
Carla Garrido Flores |
|
Casita inteligente (domótica) |
Representación en pequeña señal de una casa domótica que concientice sobre el uso responsable de los recursos. |
Lilia Mantilla Narváez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Alejandra Rodríguez Guerra |
Nayeli García Naval |
Arturo Alfredo Sánchez Galindo |
|
|
|
|
Efecto Coriolis |
Se enseña a el publico en general sobre el efecto Coriolis de manera lúdica con una máquina diseñada para girar sobre su eje. |
Dr. Martin Rodolfo Palomino Merino |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Omar Jovany Delgado Navarrete |
Roberto Álvarez Zavala |
Diego Kalid Muñoz López |
Diana López Luciano |
Valeria Nambo Velázquez |
Karol Guadalupe Quinto López |
Ana María Ramírez Marcos |
Espectrocopia: el código de barras de la materia |
En este experimento se expondrá los efectos de espectrocopoa al tener un electrocopio en el que los asistentes pueden ver el espectro de la luz de diferentes materiales mientras al mismo tiempo se analizan las imagenes tomadas por un celular para procesar y analizar en tiempo real a través de un computador portátil |
Christian Sierra Aguilera |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Christian Sierra Aguilera |
Ángel de Jesús Sánchez Silva |
|
|
|
|
|
Jugando con binomios al cuadrado |
En este taller, se introduce a los asistentes en los principios básicos de álgebra y se les muestra cómo descomponer un número en dos términos para aplicarlos en la fórmula.
A través de ejemplos prácticos, los participantes aprenden a utilizar esta herramienta de manera efectiva, mejorando su agilidad mental en cálculos y adquiriendo un recurso útil para matemáticas avanzadas. El taller es adecuado para estudiantes de secundaria, universitarios y cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades algebraicas y de cálculo rápido. |
María del Pilar Flores Ortega |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ricardo Hernández Ortiz |
Diana Placencia Ruelas |
Ximena Sánchez Gomez |
Emilio Gabriel Ramos Calvo |
Gustavo Mendoza Salinas |
Miranda Sanchez García |
|
RETOS MATEMATICOS |
Son desafíos que tienen que resolver las personas que juegan los retos presentados, esto ayuda en el dominio de sus habilidades en las matemáticas; una vez que lo puedan resolver obtendrán un premio. |
MARISOL FLORES ORTEGA |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
STEPHANIE BARRANCO LUNA |
ANDREA LOZADA CASTILLO |
ERICK DANIEL PADILLA GAMBOA |
EDUARDO DAMIAN ALONSO |
LUIS MANUEL RODRIGUEZ CHIQUITO |
SARAHI IÑIGUEZ PAPALOTZI |
|
La física del coche |
Medición del impacto en una colisión frontal utilizando un acelerómetro en un auto a escala, analizando las fuerzas g durante la colisión. |
Luis Omar Ríos Vinalay |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Leonardo Frausto Lara |
Karla Lily Ríos Vinalay |
|
|
|
|
|
Principios de la robótica para solucionar problemas cotidianos |
En el taller "Principios de la robótica para solucionar problemas cotidianos", los participantes aprenderán los básicos de la automatización y robótica con un enfoque al desarrollo de proyectos a través de una pequeña práctica. Se desarrollarán tópicos de software, procesadores, sensores y actuadores que les permitirán solucionar un problema de su comunidad a través de las tecnologías de la industria 4.0 |
Daniel Isaac Rosas Mendoza |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Tania Elizabeth García Nieto |
Viridiana García Carrera |
Cinthya Camila Gómez Soto |
Johana Huerta Gudiño |
|
|
|
Experimentos de Física Moderna |
Analizamos las partículas radioactivas con un contador Geiger Müller y observamos el paso de ellas en una cámara de niebla. |
Dr. Roberto Ramírez Sánchez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Emiliano Nolasco Cervantes |
Erwin Ramírez Solano |
Ixchel Ramírez Solano |
Elías Zacamitzin Angeles |
|
|
|
Piratas de vectores |
Un juego de mesa diseñado por los alumnos de la preparatoria 2 de octubre que busca una forma didáctica de enseñar la idea de los vectores desde lo básico hasta las operaciones sencillas de suma y resta de forma gráfica y analítica. El juego usara una mesa normal y está constituido por sus piezas. Los alumnos guiarán a los participantes para que puedan jugar. |
Lorena Cruz León |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Moises Hernández Castelán |
María Fernanda Zepeda Peral |
Octaviano Xicotencatl Monserrat |
Arriaga Dimas Vanesa |
Cecilia Loza Zarate |
|
|
Fluido no Newtoniano |
Se explicará la diferencia entre un fluido Newtoniano y uno no Newtoniano, así como sus características específicas, dando a conocer un ejemplo facil de elaborar, que le encantará a los más pequeños. |
Diana Laura De la Vega Trinidad |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Axel Yael Hernández Ramírez |
Yosune Belén Padilla Acuña |
Diego Denis Canseco Perez |
Mildred Anaid Pérez Ramos |
|
|
|
Disco psicológico |
El espectro visible de la luz es uno de los fenómenos físicos más interesantes, en este trabajo, se podrá visualizar un poco de tal espectro, permitiéndonos admirar sus bellos colores. |
Jessica Fernanda Santana Jiménez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ximena Guadalupe Munguía Cabrera |
Aitana Daniela Antonio Gallegos |
Ximena Guadalupe Gómez Ríos |
|
|
|
|
Disco de Newton |
Newton tiene muchas contribuciones a la ciencia, uno de ellos es el origen de los colores y su explicación. Acompáñanos a saber más sobre el tema. |
Marco Adan Rojas Gómez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Angélica Acosta Morales |
Hanna Collantes Martinez |
Ivana Lezama Espinoza |
|
|
|
|
Periscopio |
Algunas aplicaciones de la reflexión de la luz, se pueden ver en los periscopios, como funciona y para que sirven, son algunas de las cosas que explicaremos en el taller. |
Mildred Andrea Rivera Navarro |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Karla Yosahandy González Montiel |
Paola Valeria Sánchez Luna |
|
|
|
|
|
Túnel Infinito |
El taller consiste en la explicación del efecto al encontrar dos espejos, para hacerlo más visual se utiliza una tira led que permite observar correctamente el efecto óptico de reflexión. |
Angélica Cituk Marchan |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Angélica Cituk Marchan |
Isaías Díaz Cervantes |
|
|
|
|
|
Holografía |
En este taller se mostrarán distintos hologramas generados con una tableta y laminas cristalinas |
Edgar Alan Rangel Jiménez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Lesly Abigail Cordero Gálvez |
|
|
|
|
|
|
Observación de microbios. |
En este experimento, se construye un microscopio casero utilizando una jeringa y un láser. Para realizarlo, se necesita una muestra de agua estancada, un soporte, un puntero láser y una jeringa. La jeringa se usa para recoger la muestra de agua, luego se coloca en el soporte, de modo que quede suspendida una gota de agua. Al apuntar el láser hacia la gota, la luz proyecta una imagen ampliada de los microorganismos en una pantalla o pared cercana, permitiendo observar los organismos en detalle gracias a la iluminación y ampliación generadas por el láser. |
Ximena Cancino Rojas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Juan Jesús Ramírez Pérez |
|
|
|
|
|
|
Espectroscopía. |
La luz está conformada por distintas componentes de diferentes longitudes de onda; su espectro. Descomponerla en cada una de éstas, permite estudiar sus propiedades cuando es emitida o absorbida por distintas fuentes. Un espectroscopio, al separar la luz, permite observar las lineas espectrales características de cada fuente distinta, y más específicamente, de cada elemento. Para su plena observación y conocimiento, presentamos un espectroscopio casero. |
Perla María Xolot Márquez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jeremi Quintero Ocaña |
|
|
|
|
|
|
¿Cómo desafiar a la gravedad? |
El efecto Meissner es un fenómeno físico en el que un material superconductor expulsa completamente un campo magnético de su interior cuando se enfría por debajo de su temperatura crítica, el punto en el cual se vuelve superconductor. Esto significa que cualquier campo magnético externo no puede penetrar en el material, lo que provoca que el superconductor flote sobre un imán (o viceversa). Este fenómeno es fundamental para entender cómo funcionan los materiales superconductores y tiene aplicaciones en tecnologías como los trenes de levitación magnética y los sistemas de resonancia magnética. |
Angel Gabriel De Leandro García |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Karen Espinosa Saldaña |
Irving Axel Vázquez López |
|
|
|
|
|
Seguidor de línea con Kripton5 |
Robot seguidor de línea desarrollado con equipos de robótica Kripton5 |
Mtro. Juan Carlos Rojas Bautista |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eduardo Canseco Severiano |
Valeria Hernández Solís |
Oswaldo Vargas Gutiérrez |
Jesús Christian Maldonado Vergara |
Alondra Argüelles Amador |
David Adán Rivera |
|
Vúmetro |
Dispositivo electrónico que mide los niveles de audio |
Mtro. Juan Carlos Rojas Bautista |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Julieta Ramírez Aguilar |
Gael Omar Cid Mora |
Andrés de Jesús Bravo Montiel |
Gian Carlo Villavicencio Torres |
Roberto Avelino Ruíz |
Brenda Denisse Soto Sánchez |
|
Espectroscopia |
Se explica el fenómeno de la espectroscopia y sus aplicaciones mediante fuentes de luz y dispersores |
Maximiliano Villatoro López |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Maximiliano Villatoro López |
|
|
|
|
|
|
SISTEMAS ELECTRÓNICOS-ESPACIALES |
EL TALLER ESTA DEDICADO A APRENDER EL FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS RADARES QUE TIENEN LOS TRANSPORTES MARÍTIMOS Y ESPACIALES.
MEDIANTE EL USO DE TARJETAS ARDUINO, SP32, ETC. Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA. |
Héctor Bonilla Barranco |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
KAREN HARIANTTY ESTÉVEZ SÁNCHEZ |
ENRIQUE RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ |
CARLOS FABIAN CARLOS HERNANDEZ |
SELENE EDITH MAYA RUEDA |
JOSE FRANCISCO PORTILLO ROBLEDO |
|
|
Mezcla aditiva y sustractiva de colores |
Es la conocida teoría del color, un experimento que nos permite visualizar la mezcla de colores, explicar como se comporta la luz y la recepción de imágenes en nuestros ojos. |
Stephanie Sánchez Juárez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Joshua Ávila Mendoza |
Mateo Luna Texis |
|
|
|
|
|
Presión atmosférica |
En este experimento podremos ver cómo funciona la presión atmosférica en un sistema de tres objetos, dando paso a principios físicos importantes e interesantes. |
Alec Guerrero Gallardo |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Daniela Michelle Carlock Temich |
Maritza Villagómez Mojica |
Eduardo Cesar Maturano |
|
|
|
|
Volcán submarino |
Un divertido experimento para los más pequeños, dónde podrán visualizar la diferencia de densidades, el modelo cinético de partículas y el efecto de temperaturas en ellas. |
Mildred Andrea Rivera Navarro |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Luz Adriana Martinez López |
Jesús Gabriel Olivares Martínez |
Fernando Amauri Gómez López |
|
|
|
|
Taumatropo |
Este ejercicio, nos ayuda a comprender como podemos engañar a nuestros ojos, para confundir nuestra mente. Lo que habitualmente conocemos como efectos ópticos. |
Diana Laura De la Vega Trinidad |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Raziel Flores Cerezo |
Heidi Juárez Hernández |
Valeria Meneses Pérez |
|
|
|
|
AGUA Y SUS PROPIEDADES |
Explicar lo extraordinario de las propiedades de la molècula de agua, como pH, densidad, viscosidad, y propiedades organolèpticas |
Dra. Dulce Marìa Ojeda Vivas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
GALA REBECA GARCÌA LORANCA |
CRUZ ZAYAS PAULA GRISEL |
|
|
|
|
|
HIDRÓGENO VERDE: EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO |
EN ESTE TALLER SE DEMOSTRARÁ EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE A TRAVÉS DE LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA |
BEATRIZ EUGENIA GRANIEL GARCÍA |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
MARIANA DE LOURDES MORALES RODRÍGUEZ |
VANESA PEÑA SANDOVAL |
|
|
|
|
|
Lámpara de Plasma |
La lámpara de plasma es un dispositivo inventado originalmente por Nicola Tesla, y ahora se vende normalmente como un objeto para atraer la atención y como decoración.
Lleno de una mezcla de gases como el helio y el neón, contiene filamentos de plasma, que brillan y emiten radiación electromagnética de varias maneras, dependiendo de cómo se coloquen los artículos cerca de la lámpara.
Es una unión entre la electrónica y las descargas de gases enrarecidos. La parte electrónica se refiere a un circuito oscilante que produce altos potenciales eléctricos capaces de ionizar el gas atrapado. |
Lluvia Regino Pacheco |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Lluvia Regino Pacheco |
Estefanía Gallegos Tochimani |
|
|
|
|
|
MEMORAMA MARIE CURIE |
Un memorama sobre Marie Curie puede ser una excelente manera de aprender sobre su vida y logros de una forma interactiva y entretenida. Puedes incluir tarjetas con imágenes, descubrimientos y momentos clave de su vida para que los participantes relacionen cada par. Además, el documental "La doble laureada con el Premio Nobel: Rompiendo barreras en la ciencia" complementará muy bien el juego, aportando información más detallada y visual sobre su impacto en la ciencia y sus logros históricos. |
Cesar Augusto Arriaga Arriaga |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Adan Flores Flores |
Andrea Meza Ortiz |
Diego López Cabrera |
Marco Antonio Rodríguez Pérez |
|
|
|
TRIVIA DESCUBRIMIENTO DEL RADIO Y DEL POLONIO |
¡Sumérgete en la fascinante historia de uno de los descubrimientos más revolucionarios de la ciencia! Te invitamos a participar en una trivia única inspirada en el documental "El descubrimiento del radio y el polonio: Revolucionando la física y la química". Descubre cómo Marie Curie, una científica extraordinaria, desafió las normas y dejó una huella imborrable en el mundo de la ciencia. |
Cesar Augusto Arriaga Arriaga |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
David González Hernández |
Ricardo Rodríguez Hernández |
Daniel Romero Martinez |
Rafael Tecaxco Solís |
|
|
|
LOTERIA LOS DESCCUBRIMIENTOS DE MARIE CURIE |
¡Juega, aprende y celebra la ciencia con Marie Curie!
Te invitamos a una experiencia única: una lotería temática sobre Marie Curie, acompañada de la proyección del documental "Impacto de los descubrimientos de Marie Curie en la medicina moderna: La radioterapia como tratamiento del cáncer". |
Cesar Augusto Arriaga Arriaga |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Eduardo Torres Cruz |
Valentin Quiterio Morales |
Jorge André García Peña |
Sarit Monserrat Castillo Brindiz |
|
|
|
SLIME RADIOACTIVO |
¡Explora el mundo de la ciencia con un toque divertido y brillante!
Acompáñanos en una actividad única donde crearemos slime de colores inspirado en el mundo de Marie Curie. Además, proyectaremos el documental "El legado científico de Marie Curie: Pionera en el estudio de la radiactividad", que te sumergirá en la vida y los descubrimientos de esta gran científica. |
Cesar Augusto Arriaga Arriaga |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jared Santos López |
Miguel Ángel Escalona Hernández |
Boris Andrei Troncoso Carranco |
Noel Ángel Tlatelpa Aldana |
|
|
|
Construcción de un cohete espacial para niños |
Los visitantes podrán recortar las partes de su cohete espacial y construirlo. Lo decorarán y lo harán volar. |
Argelia Ríos Posada |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Oscar Méndez Zepeda |
Daniel Tapia Valencia |
Zayda Lazcano Ortiz |
SANCHEZ FLORES ILSE CAROLINA |
|
|
|
Juegos Matemáticos |
Se mostrarán al público juegos de mesa enfocados a varias áreas de las matemáticas, y se realizarán juegos interactivos para fomentar el estudio de las matemáticas |
Gerardo Iván Barba Robles |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Silvana Becerril Zúñiga |
|
|
|
|
|
|
Hologramas |
A través de acetatos y celulares creamos imágenes tridimensionales basada en el empleo de la luz. Todo con ayuda de un lugar oscuro para poder realizar mejor las proyecciones . |
Erwin uziel Rivera escalona |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Erwin uziel Rivera escalona |
|
|
|
|
|
|
¿Por qué las personas dan toques? |
Todos y todo está hecho de átomos, los cuales están formados de electrones con carga negativa, protones con carga positiva y neutrones con carga neutra. El cuerpo humano también es conductor de energía, así que les podemos mostrar a través de una maquina de toques como es que todos somos conductores de energía. |
Diana Coyolxauhqui Guzmán Blaceño |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Betzabe Dolores Castillo Méndez |
|
|
|
|
|
|
¿MAGIA O QUÍMICA? |
Presentación de diversas reacciones químicas |
ZAYDA LAZCANO ORTIZ |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Argelia Ríos Posada |
Mónica Leticia Lezama Téllez |
Oscar Méndez Zepeda |
|
|
|
|
Membranas de quitosano y plantas medicinales como alternativa en la terapia del pie diabetico y la inflamación |
Membranas de quitosano y plantas medicinales como alternativa en la terapia del pie diabético y la inflamación |
ALBERTO VINICIO JEREZANO DOMINGUEZ |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Diana del Carmen Pazos Guarnero |
Laura Abisai Pazos Rojas |
|
|
|
|
|
¿Realmente Marie Curie brillaba? Entendiendo la fluorescencia |
Se detallará el fenómeno de fluorescencia con experimentos qué involucren reacciones químicas y materiales orgánicos e inorgánicos. |
Yoatzin Danaee Luna Palafox |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sofía López González |
Samuel Hernández Anzaldo |
Mariana Mendoza Badillo |
|
|
|
|
Azospirillum en asociación benéfica a las raices de trigo |
Demostración de la asociación bacteria-planta |
Alberto Ramírez Mata |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
David Cortés Sotres |
Juan de Jesús Sánchez Gonzales |
María Luisa Xiqui Vázquez |
Dulce Andrea Montes Pérez |
Ana Gabriela Cordova Mejía |
Clara Andrea Alcántara Rosales |
|
Azospirillum una PGRP con muchas historias que contar |
Azospirillum una PGRP con muchas historias que contar |
Sandra Raquel Reyes Carmona |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Uriel Cardona Baltazar |
Cristian Pérez Gómez |
Ana Margarita Balderas Peña |
Alexis Román García Rodríguez |
Emily Fernanda Ayala Ramírez |
Antonio Pérez Carrillo |
|
El trabajo de los insectos |
Demostración de la importancia de los insectos |
Betzabeth Cecilia Pérez Torres |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Samay Bravo Cuautle |
Alexia Cadena Gutiérrez |
Guadalupe Cinto Alarcón |
|
|
|
|
La colección de insectos "Miguel Ángel Morón Ríos" |
Mostrar la colección de insectos |
Agustín Aragón García |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Victor Alfonso Cuate Mozo |
Elias Mendoza Ponce |
Eduardo Ortiz Santiago |
Mariel Jiménez Soriano |
|
|
|
Hagamos un insecto |
Realizar un insecto |
Betzabeth Cecilia Pérez Torres |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Dr. Agustín Aragón García |
Betzabeth Pérez Torres |
Víctor Alfonso Cuate Mozo |
|
|
|
|
La magia del magnetismo |
Demostración del fenómeno de el magnetismo |
Cándida Pastor Ramírez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Yasmi Resyes Ortega |
Alejandra Romero Morán |
|
|
|
|
|
Taller de flores |
Demostrar el concepto de si.etria a través de flores de papel. |
Gerardo Paredes Juarez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jorge Vázquez Garcia |
Montserrat Vázquez Jiménez |
|
|
|
|
|
Remix de materia |
Durante el taller las personas participantes podrán conocer la clasificación de la materia así como diferenciar una mezcla homogénea de otra heterogénea a partir de construir un sistema consumible para diferenciar las características de cada una. |
María Auroza González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Alberta Tepox Xochimitl |
Susana Muñoz Ávila |
Lucia Valentina García Arriaga |
Joshua Fernando Zurita Espinosa |
Antonio Anker Ibrahim Cortés Flores |
Johan Eduardo Ruíz Sánchez |
|
Del electromagnetismo a las estrellas |
Un proceso de transformación que engloba la energía mecánica en conjunto con la ciencia que dan pasó a la obtención de una nueva energía llamada eléctrica. |
Marco Antonio Rivera Nuñez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Jorge Carrera Cuesta |
Ana Karla Salas Ramos |
Diana Edith González González |
Fernanda Caltenco Merino |
Marco Antonio Rivera Nuñez |
Miguel de Jesús Sánchez Soto |
|
"Si adivinas quién soy, te regalo un chocolate |
"Si adivinas quién soy, te regalo un chocolate |
Griselda Corro Hernández |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Fortino Bañuelos Romero |
Esmeralda Vidal Robles |
María Fernanda Rosales Rios |
Franco Leonardo Gracia Cazarín |
Rodrigo Antonio Cabrera Castillo |
Christian Alexis Carmona Guerra |
|
Juntos o separados |
Los participantes formarán una mezcla heterogénea con sustancias de consumo común la cual podrán degustar con algún otro alimento; se enfatizará el concepto de mezclas. |
Alberta Tepox Xochimitl |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
María Auroza González |
Argelia Ríos Posada |
Zayda Lazcano Ortíz |
Ivana Ruíz Cruz |
Luna Ximena Zavala Martínez |
Luz Olivia Rivas Pérez |
|
Técnicas en Resolución de Sudokus online |
Al jugar sudoku se obtienen beneficios para el cerebro y también se desarrollarán habilidades. y con el taller se podrán adquirir, también, algunas nuevas. |
Zita Julia Ruiz Fernández |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Espinosa Herrera Marco Antonio |
Papaqui Texpa Luis Gerardo |
Robles Villarce Rafael |
Vázquez Cruz Andrés Alejandro |
|
|
|
Matemáticas espaciales |
Se describirá el papel que tiene las matemáticas en la construcción de naves e instrumentos astronómicos. |
María de Lourdes Robles Elvira |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Judith Sánchez Tepal |
|
|
|
|
|
|
Sudokus para todos |
Explicar cómo resolver rompecabezas numéricos desde fáciles hasta difíciles para mejorar la memoria y la concentración. |
Zita Julia Ruiz Fernandez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Flores Martínez Jennifer |
Sanchez Vega Alondra |
Flores Gomez Bruno |
Ortuño Ramírez Luisa Guadalupe |
|
|
|
El volcán de Ivonne |
Se describirán los procesos físicos y químicos de la erupción de un volcán a través de una representación física. |
Erick Alberto Domínguez González |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ivonne Mastranzo Sanchez |
Emmanuel Sánchez Tepal |
|
|
|
|
|
De lanzar hechizos a lanzar partículas |
Una exposición sobre la evolución del modelo atómico desde John Dalton hasta la actualidad, destacando hipótesis y experimentos clave. |
Kevin Aguila Méndez |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Uriel Aguila Méndez |
Lorena Lizeth Juárez Juárez |
|
|
|
|
|
Taumatropos |
Jugo de ilusión optica con alusión a la astronomía |
Evelia Teniza Tetlalmatzi |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Paulo Ángel Tellez Almaraz |
Daniela Torres Espinola |
|
|
|
|
|
Slimes Científicos |
Taller que muestra la magia de los fluidos no newtonianos |
Yukuita Aydee Hoyos Ramos |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Sofia Valeria Bravo López |
Diana Fernanda García Hernández |
|
|
|
|
|
Yum yum |
Juego de mesa con principios matematicos |
Marina Jassi Rojas |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Aitana Pastrana Ortega |
Pamela Pérez Rodriguez |
|
|
|
|
|
Rompecabezas espacial |
Juego canicas con principios matemáticos en el que se estimula a creatividad |
Patricia Velez Merino |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Valeria Martinez Santiago |
Diana Suri García Gómez |
|
|
|
|
|
Torre de Hanoi |
Conocido juego de discos que estimula la creatividad y motiva a los participantes a lograr cada meta |
Aranza Yumin Cerón Ayala |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Diego Vidju Domiguez Hoyos |
Ximena Martínez Alvardo |
|
|
|
|
|
Guia de onda |
|
Diana Coyolxauhqui Guzmán Blaceño |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Julio Soriano Coconi |
Oneil Ximena Recendiz Jiménez |
|
|
|
|
|
Ventana de Ames |
|
Diana Coyolxauhqui Guzmán Blaceño |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Elizabeth Serrano Hernández |
Luis Eduardo Barreto Bahena |
|
|
|
|
|
Cohete de agua |
|
Diana Coyolxauhqui Guzmán Blaceño |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Ashley Giovanna Paniagua Rosas |
Samuel Morales Garrido |
|
|
|
|
|
Microscopio Láser |
|
Diana Coyolxauhqui Guzmán Blaceño |
C. U. Facultad de Físico Matemáticas |
Michelle Elizabeth Bautista Lara |
Martha Patricia Velasco Romero |
|
|
|
|
|