¿Quieres hacer tesis o investigación?  



Aquí encontrarás algunos proyectos e ideas a desarrollar en el ámbito de los Sistemas Complejos. Algunos tópicos están más relacionados con el entendimiento de los mismos (principalmente mediante la implementación de experimentos numéricos) y otros con la aplicación de técnicas relacionadas con la solución numérica de modelos formales (como el enfoque de los Sistemas Dinámicos, los Autómatas Celulares ampliados, mapeos, redes, etc.) .
(volver)
volver...



Primero una idea central: cualquier estudiante interesad@ en algún tópico es capaz de hacer investigación al respecto y requiere de herramientas computacionales mínimas (además de la formación matemática). La razón es que las teorías lineales típicas de las ciencias físicas han sido rebasadas: la naturaleza (que, según la tendencia en el mundo hoy en día, es quien guía a las ciencias) no obedece a leyes lineales.

La ubicuidad de las propiedades -conocidas hasta hoy- de los Sistemas Complejos permite el acercamiento a problemas que antes eran de la competencia especializada de alguna de las ramas del conocimiento (biología, medicina, economía, finanzas, fisiología, historia, lingûística, sociología, etc.).

Esta ruptura actual con viejos paradigmas ha optado por nuevas técnicas para hacer investigación tales como la idea de los Sistemas Dinámicos (sistemas de ecuaciones diferenciales), los Sistemas de Reacción-Difusión (sistemas de ecuaciones diferenciales parciales), la aplicación de los Autómatas Celulares ("matrices" dinámicas) en diferentes áreas, los Mapeos (versiones de dinámica discreta), la Teoría de Redes (al parecer todo en el mundo son redes) y las Redes neuronales (basadas en el colectivo de las neuronas del cerebro), Análisis de Series de Tiempo (por ejemplo para análisis del comportamiento de los precios o mercados), los Algoritmos Genéticos, etc.




Ahora sí, antes de la tesis:



se pueden desarrollar proyectos orientados al interés del estudiante (¡cualquiera que éste sea!) de manera libre o bien en programas oficiales universitarios como son:


* el Servicio Social (que habría que "programar" antes),

* los programas de la VIEP (viep.buap.mx) como "Jóvenes Investigadores" o

* los veranos de la ciencia.

En el caso de tesis:

  en este caso se trata de desarrollar un proyecto que se presentará como protocolo para el trámite de titulación, pero básicamente se trata de "empaparse" del tema y de los modelos y/o técnicas que hay para describirlo:

* No podemos ser expertos en otras áreas pero sí podemos iniciar por entender problemas específicos, las dinámicas de ciertos fenómenos, los parámetros que intervienen, los cambios que se presentan, etc.

* Uno de los posibles pasos a seguir es la construcción de una simulación computacional en la que participen esos parámetros. El trabajo consiste, si ya existe un modelo inicial, en afinar ese modelo, en proponer modificaciones, en buscar limitantes, en hacer análisis del mismo, en sugerir soluciones, por ejemplo, para la dinámica del sistema respiratorio o del corazón, en sistemas ecológicos, etc.
En caso de que no haya un modelo base, entonces el trabajo principal es el de proponer un primer modelo que simule (y emule) al fenómeno que se desea estudiar.
La simulación computacional de los fenómenos se puede lograr de diversas maneras: un experimento numérico "directo" (el fenómeno se simula directamente mediante un programa), los Autómatas Celulares (actualmente se utilizan en diversas áreas para simular muchísimas cosas, se trata de una "matriz dinámica" cuyas reglas de evolución se establecen de acuerdo al sistema que uno estudia), los Algoritmos Genéticos (técnicas de optimización basadas en principios biológicos), las Redes (o grafos) o bien las Redes Neuronales, etc.

* El otro camino, alternativo, consiste en la búsqueda de modelos formales (establecidos en términos de ecuaciones diferenciales, por lo general) que de cualquier forma se pueden representar como Sistemas Dinámicos o Sistemas de Reacción-Difusión (una ampliación del anterior)... en todo caso se trata, en general, de ecuaciones diferenciales parciales (como la de Schrödinger, las de Maxwell o la misma Ecuación de Difusión). La idea sigue siendo hacer propuestas: una vez que uno puede reproducir los resultados de un modelo, entonces habrá que proponer mejoras la modelo, soluciones alternativas, términos que precisen algún aspecto de la dinámica, etc.



... ¿y los proyectos..?

Bueno, primero enumero algunos temas, después las técnicas que se pueden usar (*):
+ Problemas de Fisilogía o Medicina: la dinámica de los sistemas fisiológicos, corazón, respiración, tumores
+ Problemas de Ecología: interacciones entre especies, comportamientos colectivos, distribución espacial
+ Problemas de Física: simulación por Dinámica Molecular de sistemas clásicos de muchas partículas
+



(*) Hay que tener en cuenta que no se trata de modelos lineales o teóricos, por lo que son, en general, problema no lineales asociados con problemas en donde se dan intercambios, retroalimentación, reacción, difusión,