Button Menu

Dificultades de estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas ante actividades del límite de una función

Martes 3 de septiembre, 10:00 hrs.

Lidia Aurora Hernández Rebollar

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Resumen: En esta conferencia se presentará un recuento de algunas investigaciones que se han realizado sobre la comprensión del límite de una función en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Se explicará de manera breve el marco teórico APOE (Acción, Proceso, Objeto, Esquema) que ha sustentado a dichas investigaciones, se mostrarán evidencias de los resultados más importantes y se pondrán a consideración de los asistentes las conclusiones correspondientes. Uno de los resultados más importantes, que se ha identificado en estas investigaciones, es la dificultad de los estudiantes para trabajar situaciones relacionadas con el límite de una función en el registro gráfico y otro de los más importantes es la descripción teórica de la comprensión de este concepto que se sustenta en la teoría APOE y en la de los Registros Semióticos de Duval.

Semblanza: En 1989 concluyó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Obtuvo el título de Maestra en Ciencias Matemáticas en 2000 y se graduó como Doctora en Ciencias Matemáticas en 2004 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ha publicado 36 artículos de investigación en revistas especializadas nacionales e internacionales, es autora de 11 capítulos de diferentes libros y coeditora de los libros emanados del Taller Internacional Tendencias en la Educación Matemática Basada en la Investigación (TEMBI). También es coautora del libro “Actividades que contribuyen a la comprensión del concepto de fracción”. Ha impartido más de 70 cursos en los diferentes niveles de licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, además de haber dirigido 30 tesis para la obtención de grado tanto de licenciatura como de maestría, dos tesis de doctorado en ciencias matemáticas concluidas y cuatro tesis de doctorado en educación matemática en curso.

Actualmente es Profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, coordinadora del posgrado en Educación Matemática. Miembro de la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa, de la Sociedad Mexicana de Investigación en Educación Matemática y de la Red Iberoamericana MTSK. Forma parte del Padrón de investigadores de la BUAP, cuenta con Perfil PRODEP y es miembro del SNI nivel I en el área de Ciencias Humanas y de la Conducta. Sus líneas de investigación en Educación Matemática están relacionadas principalmente con el aprendizaje del Cálculo, la Teoría APOE y el modelo MTSK.