Seminarios anteriores

Aspectos de las teorías de Kaluza-Klein y el Modelo Estándar en dimensiones extras
Dr. Hector Novales
FCFM - BUAP
Miércoles 13 de diciembre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

A niveles de energías distintivas de una escala de compactificación hipotética, las teorías de campo en dimensiones extras son descritas, en forma efectiva y desde una perspectiva cuadridimensional, mediante teorías de Kaluza-Klein. Las "simetrías escondidas", por ejemplo presentes en el mecanismo de Englert-Higgs, son esenciales para definir, entender e interpretar a las teorías de Kaluza-Klein, y su implementación se realiza mediante transformaciones canónicas que conectan a las descripciones extradimensionales, inicialmente formuladas en un espaciotiempo plano, con teorías de campo en cuatro dimensiones, donde las dimensiones extras aparecen compactificadas. Esto conlleva la generación de masas de norma dadas en forma consistente con el teorema de desacoplamiento. Las formulaciones en dimensiones extras requieren, indeludiblemente, de una teoría fundamental, caracterizada por alguna escala grande de energía, para llevar a cabo su renormalización, en un sentido amplio, a través de una serie infinita de términos lagrangianos que parametrizan a la teoría fundamental en forma efectiva. En esta charla se discuten estos y otros aspectos esenciales de las dimensiones extras y las teorías de Kaluza-Klein, así como su implementación al Modelo Estándar.


Materia Oscura: un enfoque contemporáneo
Dr. Tonatiuh Matos
Depto. de Física - Cinvestav
Miércoles 6 de diciembre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Física de rayos cósmicos con el observatorio KASCADE-Grande
Dr. Juan Carlos Arteaga
Miércoles 15 de noviembre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

La existencia de una "rodilla" o quiebre alrededor de 1 PeV en el espectro de energía de los rayos cósmicos ha sido comprobada por diversos experimentos, pero su origen es aún desconocido. Se cree que algunas claves para resolver el misterio pueden encontrarse en el espectro mismo y en la composición de los rayos cósmicos con energías entre 1 PeV y 1 EeV. Primeras estimaciones de los grupos de masa presentes en los rayos cósmicos en el rango referido de energía fueron proporcionadas por los experimentos KASCADE y KASCADE-Grande. Estas mediciones revelaron nuevas estructuras en el espectro total de los rayos cósmicos y confirmaron la existencia de "rodillas" individuales en los espectros de sus distintos grupos de masa, así como la presencia inesperada de una recuperación en el flujo de la componente ligera de los rayos cósmicos alrededor de 100 PeV. En esta plática, se presentará una revisión de estos primeros hallazgos, así como una actualización de los estudios realizados al momento con el experimento KASCADE-Grande. Finalmente, se revisará la situación actual de las investigaciones experimentales del espectro y la composición de los rayos cósmicos en el intervalo de energía de 1 PeV a 1 EeV.


Uso del modelo sigma lineal para aclarar el diagrama de fase de la QCD
Dr. Saúl Hernández
ICN - UNAM
Miércoles 8 de noviembre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

En esta charla hago una revisión sobre el fenómeno del rompimiento espontaneo de la simetría quiral y cómo el modelo sigma lineal acoplado a quarks nos permite incluir dicho fenómeno de manera natural en el cálculo del potencial efectivo más allá del campo medio, incluyendo efectos de temperatura y densidad bariónica finitas. A partir de este potencial estudiamos el diagrama de fase en el plano temperatura-potencial químico bariónico.


Estrellas degeneradas y campos magnéticos intensos
Dr. Daryel Manreza
ICN - UNAM
Miércoles 18 de octubre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

En esta charla vamos a discutir los efectos de un campo magnético intenso en las ecuaciones de estado de un gas relativista y degenerado de fermiones cargados. Este tipo de gas es el que proporciona la presión que compensa la atracción gravitatoria y previene el colapso en las estrellas degeneradas (estrellas de neutrones/quarks y enanas blancas). Por otro lado, para la descripción de estas estrellas es necesario tener en cuenta las correcciones de la relatividad general que combinadas con las ecuaciones de estado nos proporcionan las ecuaciones de estructura de las cuales podemos obtener observables como la masa y el radio de las estrellas. Mostramos resultados obtenidos para diferentes valores del campo magnético y considerando diferentes fases en el caso de estrellas compuestas por materia de quarks. Presentamos un modelo para explicar las velocidades observadas de los pulsares basado en la emisión anisotrópica de neutrinos producto de la presencia del campo magnético.


The gauge symmetries of general relativity
Dr. Mariano Celada
Depto. de Física - Cinvestav
Miércoles 11 de octubre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

General relativity is based on the principle of general covariance, which at the level of the action principle is embodied in its invariance under diffeomorphisms. This symmetry, together with the invariance under local Lorentz transformations, comprise the set of gauge symmetries of general relativity in the first-order formalism. On the other hand, Noether's second theorem can be used to unveil non trivial identities among the equations of motion from gauge symmetries and vice versa. In this talk, we use the converse of Noether's second theorem to find the gauge symmetries of general relativity, showing that from its implementation emerge local Lorentz transformations as well as a new internal gauge symmetry whose properties we will discuss. Since diffeomorphisms can be constructed out of these two symmetries, we can take the new gauge symmetry instead of diffeomorphisms as a theory's fundamental symmetry, thus obtaining a description of the full gauge symmetry of general relativity in terms of internal symmetries.


Transición de fase de QCD en presencia de campos magnéticos
Dr. Luis Alberto Hernández
ICN - UNAM
Miércoles 4 de octubre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

Durante esta charla se iniciará hablando de la características que tiene la Chromodinámica Cuántica que propician una transición de fase. Despues se motivará el uso de los campos magnéticos en sistemas con materia fuertemente interactuante. Con las bases ya establecidas, se presentaran estudios realizados, tanto con el uso de modelos efectivos como en QCD perturbativo, para entender como se restaura la simetría chiral cuando existen campos magnéticos y así explorar el diagrama de fase de QCD.


Medición de los acoplamientos del bosón de Higgs y los quarks pesados en ATLAS
Dr. José Benitez
CMS
Miércoles 13 de septiembre de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

El bosón de Higgs fue descubierto en 2012 por los experimentos ATLAS y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Después de su descubrimiento la atención se ha desplazado a medir sus propiedades. En particular, sus acoplamientos a los quarks aún no han sido observados directamente y es un campo activo de investigación. En esta charla hablaré de los últimos resultados de la colaboración de ATLAS en la medición de los acoplamientos de Higgs a los quarks pesados. La naturaleza del bosón de Higgs es tal que los acoplamientos son mayores para los quarks más pesados, lo que hace que los acoplamientos con quarks de typo top y bottom sean los más viables para la detección. Voy a discutir cómo se realizan estas mediciones y mostrar los últimos resultados utilizando los datos tomados en la corrida a 13 TeV en 2015 y 2016.


Agujeros negros y singularidades desnudas en el colapso gravitatorio de una nube de polvo
Dr. Olivier Sarbach
Instituto de Física y Matemáticas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Miércoles 6 de septiembre de 2017, 12:00 hrs.
** FM8-208 **
FCFM-BUAP

Resumen:

En esta charla analizaremos el modelo más sencillo de colapso en relatividad general: el modelo de Tolman-Bondi que describe el colapso de una nube de polvo esférica. Para el caso particular de densidad homogénea este modelo fue analizado por Oppenheimer y Snyder en 1939, y resultó muy importante para entender la naturaleza de los agujeros negros. Pero curiosamente, como fue demostrado por Eardly y Smarr en 1979 y por Christodoulou en 1984, para el caso más genérico de densidad no homogénea este modelo predice un escenario bastante diferente que involucra la existencia de singularidades desnudas y de horizontes de Cauchy asociados. De acuerdo a la conjetura de la censura cósmica el horizonte de Cauchy debe ser inestable bajo perturbaciones de la métrica o de la materia.

Después de dar un breve repaso del modelo de Tolman-Bondi estudiaremos las propiedades de la singularidad desnuda y del horizonte de Cauchy asociado. En particular, analizaremos el comportamiento de campos escalares y electromagnéticos de prueba en una vecindad del horizonte de Cauchy. Una pregunta interesante es si los campos pueden ser arbitrariamente grandes cuando se acercan al horizonte de Cauchy, lo que indicaría que las singularidades desnudas (si es que existen) podrían ser fuentes importantes de radiación.


¿De dónde viene el exceso de fotones en colisiones de iones pesados relativistas?
Dr. Alejandro Ayala
ICN - UNAM
Miércoles 30 de agosto de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

En esta charla hago una resvisión de resultados experimentales que reportan una producción de fotones, y su correspondiente coeficiente de flujo eliptico, por encima de las espectativas teóricas, en la región de momento transverso pequeño. Posibles fuentes de este exceso son los canales de producción que no son posibles a menos que un ingrediente adicional este presente en este tipo de colisiones. Argumentaré que uno de estos ingredientes es la presencia de campos magnéticos en colisiones periféricas, lo que permite la fusión de gluones durante las etapas tempranas de la colisión. Presentaré un cálculo teórico en QCD perturbativa que toma en cuenta la presencia de estos campos y la gran abundancia de gluones en esta etapa y compararé los resultados con las mediciones experimentales de este exceso de fotones.


Destejiendo secretos de las nebulosas Wolf-Rayet
(Unveiling secrets from Wolf-Rayet nebulae)
Dr. Jesús A. Toalá
Instituto de Radioastronomía y Astrofísica - UNAM Campus Morelia
Miércoles 23 de agosto de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

Las estrellas muy masivas son el factor principal que da forma y enriquece el medio interestelar (MIE) galáctico. Esto lo hacen con la combinación de sus poderosos vientos estelares, movimientos propios, fuertes tazas de fotones ionizantes y explosiones de supernova. Estos fenómenos producen cavidades en el MIE que pueden ser estudiadas con observaciones en el óptico, IR y en rayos X. En esta charla detallo las propiedades de las llamadas nebulosas Wolf-Rayet y nuestro entendimiento de su formación y evolución.


Percolación de cuerdas de color en sistemas pequeños
Dr. Jhony Ramírez Cancino
FCFM - BUAP
Miércoles 16 de agosto de 2017, 12:00 hrs.
Sala de conferencias FM5-301
FCFM-BUAP

Resumen:

Se ha demostrado que el estado de la materia denominado como Plasma de Quarks y Gluones (estado de la materia nuclear que se encuentra confinado y a muy altas temperaturas y densidades) producido en colisiones ultra-relativistas de iones pesados, puede ser descrita de manera cuantitativa a través del modelo fenomenológico conocido como String Percolation Model (SPM). Este modelo estudia la formación de dicho plasma a través de la teoría de percolación continua en 2D sobre objetos denominados como cuerdas de color, las cuales son una representación esquemática de las interacciones fundamentales entre los partones (de los núcleos de los átomos en colisión) en el estado inicial. En esta plática se presentará una revisión de los aspectos fundamentales del SPM y la corrección para el estudio de sistemas pequeños (colisiones protón-protón), así como su dependencia en la geometría del estado inicial considerando diferentes perfiles de densidad.